viernes, 27 de junio de 2008

LA FEMME FATALE DESDE EL PUNTO DE VISTA FEMINISTA

El feminismo es un conjunto de teorías sociales y prácticas políticas en abierta crítica de relaciones sociales históricas, pasadas y presentes, motivadas principalmente por la experiencia femenina. En general, los feminismos realizan una crítica a la desigualdad social entre mujeres y hombres, y proclaman la promoción de los derechos de las mujeres. Las teorías feministas cuestionan la relación entre sexo, sexualidad y el poder social, político y económico.


Image Hosted by ImageShack.us


A pesar de que muchas personas líderes feministas han sido mujeres, no todas las mujeres son feministas y no todas las personas feministas son mujeres. Algunas feministas consideran que los hombres no deberían tomar posiciones de liderazgo dentro del movimiento, pero la mayoría aceptan el apoyo de los varones.


Image Hosted by ImageShack.us



El feminismo como movimiento social ha sido principalmente visibilizado como un movimiento de las sociedades occidentales en el siglo XX. No se encuentra asociado a ningún grupo, práctica o evento histórico en particular. Se crea a partir de la conciencia acerca de las desigualdades causadas por los géneros y de la búsqueda de la justicia social. Existen diversas formas del feminismo, como teoría, como práctica, como conciencia, como movimiento social internacional, nacional y local.

Algunos de los distintos feminismos son el feminismo cultural, el feminismo radical, el ecofeminismo, el anarcofeminismo, el feminismo de la diferencia, el feminismo marxista, el feminismo separatista, el feminismo filosófico, el feminismo cristiano, el feminismo islámico, el feminismo pro-vida y el feminismo crítico.

puesto que quiero tratar el tema de la mujer fatale desde todos los puntos de vista de la vida pero haciendo especial hincapié en el arte comenzaré este nuevo apartado hablando de algunas artistas y grupos

DOROTEA LANGE

Estadounidense
1895 - 1965
La cámara es un instrumento que enseña a la gente cómo ver sin la cámara.” (Dorothea Lange)

Fotógrafa norteamericana, que contrajo la poliomielitis en la infancia y le dejó las típicas secuelas en una pierna, lo cual se dice que marcó su vida y su obra. Realizó fotografía documental de corte social y con profundo sentido humano exento de sensiblería.

Aunque se inició estudiando en la CLARENCE WHITE SCHOOL, de marcado carácter pictoralista y posteriormente abrió un estudio en San Francisco, su salida a la calle como reportera marcó definitivamente las que serían las señas de identidad de su trabajo.

Su obra más conocida se desarrolla en los años 30, años de la depresión.
Una profunda crisis asola el país y miles de campesinos no tuvieron mas remedio que abandonar sus casas en busca de una tierra prometida.


Su mirada huye de la sensiblería y de la dramatización, surge de un profundo sentimiento humano y de una conciencia social unida a una lucha incansable por la igualdad de la mujer.








GUERRRILLA GIRLS
Las Guerrilla Girls eran un grupo de artistas feministas. El grupo nació en Nueva York en 1984 y se denominaron así por usar tácticas de guerrilla para promocionar la presencia de la mujer en el arte. Su primer trabajo fue desplegar posters en las calles de Nueva York para denunciar el desequilibrio de género y racial de los artistas representados en galerías y museos. A lo largo de los años, expandieron su activismo a Hollywood y la industria del cine, la cultura popular, los estereotipos de género y la corrupción en el mundo del arte.

Las miembros del grupo originario siempre llevaban máscara de gorila y, ocasionalmente, minifaldas y medias re red. Ellas comentaban que nadie en su entorno (ni familias, ni compañeros, ni maridos) conocía su identidad, a excepción hecha, decían irónicamente, de sus respectivos peluqueros. Y la verdad es que, además de su misteriosa identidad, se desconoce cuántas personas formaban su grupo. De todas maneras, las Guerrilla Girls americanas tuvieron sus imitaciones y compañeras en Francia y también en Inglaterra.


Image Hosted by ImageShack.us


Las Guerrilla Girls inventaron una combinación única de texto, contenido y gráfica veloz que presenta los puntos de vista feministas con un humor descarado y divertido. Como resultado,muchas personas que originalmente no están de acuerdo con las posiciones de las Guerrilla Girls son llevados por su gancho gracioso, reflexionan, y con frecuencia cambiar su modo de pensar. Guerrilla Girls quiere rehabilitar la palabra con "f" (feminismo), para que la gente que cree en las ideas feministas (igualdad de oportunidades, el fin de la discriminación por género, acceso igualitario a la educación, educación acerca de los derechos reproductivos y derechos humanos para las mujeres) vuelva a llamarse a sí misma "feminista".Actualmente, las Guerilla Girls ya no existen en su formato original. Hoy en día, hay tres grupos que se llaman y autoproclaman como sus sucesoras. Uno de ellos es teatral y viaja por todos los Estados Unidos para denunciar la carencia de papeles para las actrices tanto en cine como en teatro. Los otros dos son grupos de arte visual y también denuncian la marginalización de la mujer en el arte.

Sus críticos han catalogado a las Guerrilla Girls de hipócritas y de servirse del activismo social para fines puramente propagandísticos. Según sus detractores, aunque el propósito de las campañas de las Guerrilla Girls fuera atraer la atención sobre el arte realizado por mujeres, su auténtico propósito sirvió a la clase artista más privilegiada y clasista. También se les achaca haber ignorado a las mujeres artistas que sufren misoginia, patriarcado o presidio en otras partes del mundo, centrándose tan sólo en su propia entrada en el mercado artístico. Por esa razón, las Guerilla Girls actuales ponen más énfasis en promover campañas a nivel mundial en contra de la violencia contra la mujer, la igualdad racial, la guerra o las dictaduras policiales.

Un poco más de información sacado de otro artículo

La palabra clave de todas estas reflexiones es la ironía. Se acabó la imagen de la feminista cabreada, tan desvirtuada por la crítica, aquella figura que los discursos antifeministas han querido desacreditar veladamente para conseguir que aquella independencia que perseguían no lleguase demasiado lejos. Como afirma Amelia Jones, la feminista es un enemigo amenazante al status conservador, la figura de la mujer autosuficiente da miedo:

"La reciente resurrección de esta fantasía patriarcal por derecho bajo el disfraz de "valores familiares" es un síntoma de la ansiedad masiva del sistema patriarcal, señalando una reacción de formación contra la amenazante incursión de las mujeres en la fuerza de trabajo y, más recientemente, en la arena política"(1).

La ironía se convierte aquí en un arma, dobla su efectividad gracias a lo directo del mensaje, y su radicalidad se ve completada por el uso de imágenes de gran impacto visual. Esta conjunción deja sin argumento posible a la institución que recibe el ataque. No es casual que la ironía y el sarcasmo hayan sido habitualmente relacionados con la identidad femenina. Si el humor ha estado presente en lo que llamamos postmodernidad, ha sido en relación con la mujer cuando se ha utilizado con mayor énfasis. Jo Anna Isaak habla de las mujeres desde su capacidad de vivir y trabajar con el concepto de "jouissance", el exceso, el disfrute de ir más allá de lo establecido o llegar al sin sentido; la risa como estrategia revolucionaria, lo orgásmico, la relación con el inconsciente(2).




Ironía dentro de un compromiso; del mismo modo que su actividad ha crecido hasta alcanzar un ámbito internacional, han llevado sus objetivos de crítica y reivindicación más allá del campo del arte. Otros carteles aluden a otros excluidos sociales por otro tipo de causas diferentes a la de raza o sexo, carteles como el que pregunta:

¿Cuál es la diferencia entre un prisionero de guerra y una persona sin casa? Respuesta. Bajo la convención de Ginebra, un prisionero de guerra tiene derecho a comida, refugio y atención médica.

Su arte es concebido como arma social, buscando el efecto golpe. Como dice otro de sus lemas: We strike next, obligan a poner la vista sobre los principios discriminatorios en una comunicación a nivel público, dialogando con la realidad. De ahí proviene el uso del cartel y la fotografía, ambas técnicas conservan cierta autonomía respecto a los moldes tradicionales artísticos que les otorga un carácter adecuado para los aspectos políticos. Al mismo tiempo se trata de un medio que consigue llegar a una mayor cantidad de público al intervenir en el entorno urbano, provocando el cuestionamiento desde la misma raíz del problema, desde el propio lugar donde surge. Guerrilla Girls son tan conscientes de todo ello que invaden la ciudad con sus carteles, durante las horas nocturnasGuerrilla Girls son el punto combativo en una evolución que empezó con la labor de mujeres aisladas que poco a poco se han unido para luchar contra aquello que se ha llamado "el problema que no tiene nombre"(4), luchar por un espacio propio y no impuesto por las presiones sociales, y que crece solidariamente buscando también la no discriminación de otros grupos marginados. Si el movimiento comenzó desde posturas interiores reunidas por una empatía que las empujó a trabajar de manera colectiva, Guerrilla Girls constituyen el momento de hacer esa presencia pública y fuerte, en sus palabras: We could be anyone; we are everywhere.
Firmado: Guerrilla Girls
por Sara Rivera
http://www.babab.com/no12/guerrilla.htm








He aquí un pedazo de texto sacado de una pagina web en la que las guerrilla girls muestran lo que son en la actualidad
Guerrilla Girls: aRtivismo y feminismo
www.guerrillagirls.com Martes,5 de octubre de 2004
Desde 1985 las Guerrilla Girls vienen reinventando la "F de feminismo". Fuertes todavía en el siglo XXI, somos un grupo de mujeres anónimas que toman sus nombres de mujeres artistas muertas como seudónimos y aparecen en público llevando máscaras de gorila. En 19 años hemos producido más de 100 carteles, adhesivos, libros, proyectos de impresión, y acciones que ponen de manifiesto el sexismo y el racismo en la política, el mundo del arte, el cine y la cultura. Usamos el humor para transmitir información, provocar debate y demostrar que las feministas pueden ser divertidas. Llevamos puestas máscaras de gorila para centrarnos en los temas más que en nuestras personalidades. Nos declaramos el equivalente feminista de la tradición mayoritariamente masculina de "bienhechores" como Robin Hood, Batman y Lone Ranger. Nuestro trabajo ha recorrido el mundo gracias a espíritus benéficos que estamos orgullosas de tener como simpatizantes. El misterio que rodea a nuestra identidad ha atraido la atención. Podemos ser cualquiera, estamos por todas partes...
A continuación algunos ejemplos de sus trabajos.
BOMBA DE ESTRÓGENO: LAS GUERRILLA GIRLS URGIMOS A USAR INMEDIATAMENTE NUESTRA NUEVA ARMA BIOLÓGICA

Bomba de Estrógenos
Afrontémoslo, a través de la historia han sido los hombres los que se han convertido en guerreros, declarado la guerra a otros y combatido hasta la muerte. Así que se puede decir que la guerra tiene un origen biológico: la raza humana es víctima desde hace mucho de un Envenenamiento de Testosterona Tóxica. Esta infección mortal golpea a los hombres en todos los lugares: les hace creer que tienen la razón y les lleva a la violencia física en forma de combate, terrorismo, maltrato doméstico...
Durante años, las Guerrilla Girls han estado proponiendo un antídoto contra esta infección mortal... el arma de educación masiva que el mundo necesita... ¡la Bomba de Estrógenos! Cuando se deje caer en un área de conflicto creemos que las altas concentraciones de estrógenos provocarán que los combatientes tiren las armas, se den un fuerte abrazo, pidan disculpas y se ofrezcan a limpiar el lío formado. ¡Insistimos en el despliegue inmediato de la Bomba de Estrógenos en Afganistán y Washington! Por favor, comuníquennos cualquier otro lugar donde debería ser lanzada.




Nancy spero

Poetica y subversiva Nancy Spero

Este año el Macba reviso una delas figuras claves del arte feminista

“Nadie pregunta que quieren los hombres , porque todo el mundo lo sabe no lo pregunten , no porque los hombres lo quieran todo , sino porque los hombres ya tienen todo ; y cuando las mujeres exigen algo los hombres dicen ¿pero que quieren las mujeres ? o ¿que os pasa a las mujeres ?Nancy Spero ( Cleveland Ohio 1926)
Pionera del arte feminista y fundamental en la escena contestataria de Nueva York de los años 60 y 90 lleva màs de medio siglo respondiendo desafiante a esa pregunta a través de una obra contundente , afilada y poética que reunida en el Macba resultó ser u gran festín para la inteligencia y los sentidos Nancy Spero Dissidances , es una retrospectiva coproducida con el Reina Sofia donde estará en octubre y más tarde viajarñá al CAAC de Sevilla ( de enero a Marzo del 2009)
Image Hosted by ImageShack.us


De la guerra de Vietnam a la de Iraq la muestra recorre toda su trayectoria
Situada radicalmente a contracorriente tuvo que hacer frente en sus comienzos a su doble condición de mujer y artista figurativa .En una escena la neoyorquina , dominada por hombres y con clara preponderancia de la abstracción
Image Hosted by ImageShack.us


Sacado articulo del periódico la vanguardia 3 de julio de 2008

Artista estadounidense. Estudia arte en el Buffalo State College de Nueva York entre 1972 y 1976, dedicando una especial atención a la fotografía. Hasta 1986 realiza únicamente autorretratos fotográficos con los que intenta parodiar el tema de la mujer estereotipada: situándose en diferentes escenarios, sus imágenes en blanco y negro y de pequeño formato dan paso a otras en color y de formato más grande. En ellas, el humor va desde la muda introspección hasta la sensualidad más provocativa, desatándose el horror y la repulsión a finales de los ochenta. Sus formas cercanas y sus mensajes irónicos, asimilan la tiranía visual propia de la televisión, la publicidad y las revistas, guardando así cierta semejanza con el trabajo de Longo y Prince. El paso a un formato cada vez más grande va en paralelo a la fragmentación de la representación de la figura de Sherman como protagonista, tendiendo algunos de sus temas a la violecia, la crítica política o el erotismo. Tanto el MoMA como la Tate Modern de Londres, poseen un amplio repertorio de su obra



El principio de su carrera en los años 70, en donde pueden verse exploraciones iniciales de la artista en torno a la identidad femeninadestacar la serie de trabajos que dieron a conocer a Sherman titulada Untitled Film Stills.


The Centrefolds" (1981), creada a partir de un encargo de Artforum e integrada por fotos en color y de formato horizontal inspiradas en la estética de los desplegables de las revistas pornográficas, y de "Fashion Photography", desarrollada en los 80 y centrada en el mundo de la moda. Un hito importante en su evolución marca la serie "History Portraits" realizada entre 1989 y 1990, y compuesta por fotografías en color y enmarcadas, en las que revisita grandes arquetipos femeninos de la Historia del arte occidental, desde La Fornarina a Judith, desde Salomé a María. En los últimos años, la anodina factura de los estudios fotográficos le ha servido como material de investigación en la serie "Portraits", mientras que en "Clowns" (2003), creada a partir de un encargo para la edición británica de la revista Vogue, ha explorado el potencial terrorífico del payaso, sumándose así al camino emprendido por otros artistas del siglo XX como Bruce Nauman. Sobre fondos de colores ácidos, casi psicodélicos, tratados digitalmente, se recortan estos inquietantes clowns, decididamente aterradores algunos de ellos, como el que nos enseña los dientes en Untitled 411. El payaso como símbolo del descontrol y de la histeria, de los sonidos y los colores subidos de tono, de la incertidumbre que se esconde detrás del maquillaje... constituye la última apuesta de Cindy Sherman. Su identidad aparece más diluida que nunca tras estas máscaras a medio camino entre la risa y el horror.

Aunque su formación primera como artista fue en el campo de la pintura, la fotografía atrajo pronto su atención, convirtiéndose con el tiempo en una figura clave en este área por su particular manera de potenciar nuevas posibilidades. Pero el hecho de que Sherman utilice su propio cuerpo como vehículo para introducir diferentes personajes, inventar roles e interpretarlos, y de que combine su faceta de modelo con la de directora de cine, abre además un amplio abanico de opciones creativas que de cara al espectador se traducen en que los límites se desdibujan y se amplían: la idea de posar se confunde con la de mirar, el objeto con el sujeto

DENTRO DEL ESTILO DE CINDY SHERMANN ESTARÍA
ESTA JAPONESA QUE ADEMAS DESPUES SE PUEDE RELACIONAR CON LO QUE EXPLICO DE LAS GOTHIC LOLITAS Y HARUKUS

Tomoko Sawada,

Image Hosted by ImageShack.us

una serie de imágenes donde, en perpetua metamorfosis, al estilo de Cindy Sherman, adopta la apariencia de centenares de mujeres japonesas, de distintas edades y estratos sociales.
Su obra admite distintas interpretaciones psicológicas y sociológicas y plantea, de forma natural y sin prejuicios, el papel de las mujeres en la sociedad nipona de hoy, la posibilidad de éstas de poder alcanzar una identidad propia e individual y cómo su forma de vestir puede afianzar su pertenencia al grupo social del que forman parte o, por el contrario, contribuir a su individualización. Sawada afronta el género clásico del retrato desde una perspectiva muy personal, renovadora y original, aunque basada en las composiciones de Morimura, creador célebre por incorporar su imagen a obras maestras de la cultura occidental. No juzga ni denuncia las prácticas sociales japonesas, pero hace que el espectador repare en ellas y le inclina a la reflexión.

Sus trabajos fotográficos rozan el límite entre el reflejo de lo real y el montaje, a la par que atestiguan la invención de un nuevo lenguaje que destruye la tradicional clasificación de las artes, pues no es la fotógrafa quien capta las imágenes, sino el objeto de las mismas. (sobre una exposicion titulada Identidades que se hizo en Barcelona en la Fundacion Miró en el ciclo Kawaii! Japón ahora

Los jóvenes japoneses actuales se visten de forma extravagante y sueñan con conseguir productos de lujo, en un intento por afirmar una identidad que se nutre de nuevos estándares, modelos y referencias. Tomoko Sawada cuestiona este fenómeno en series fotográficas donde ella misma, en perpetua metamorfosis, adopta la apariencia de centenares de muchachas japonesas.
Con veintidós años, Tomoko Sawada realizó una de sus primeras series: ID 400 (1999). Un centenar de fotos de tamaño carné en blanco y negro: buenas chicas y chicas traviesas, clásicas o enrolladas, de cejas gruesas o depiladas... en las que ella, siempre ella, iba transformándose sucesivamente. Una serie realizada con medios técnicos muy limitados: en el fotomatón de una gasolinera. Tras las fotos de carné, Sawada exploró lo contrario: la fotografía de grupo con una serie de fotos de clase, en cuya imagen todas las muchachas, vestidas de uniforme, eran también ella misma (School Days, 2006). Realizada con ordenador, dicha serie plantea el lugar del individuo dentro del grupo, de la originalidad entre la uniformidad y del valor del primer molde social que es, en Japón, la escuela.

Tomoko Sawada no juzga las prácticas sociales japonesas, no las denuncia, pero hace que el espectador repare en ellas. Así, en Omiai (2001), se interesa por la costumbre, aún vigente, del matrimonio concertado (un 10% de los matrimonios contraídos desde 1995; un 70% cincuenta años atrás). Los padres de la chica le preparan un book, como a las modelos, en el estudio de un fotógrafo profesional, con el objeto de presentar a la futura prometida posando vestida para cualquier circunstancia a los eventuales pretendientes... Tomoko Sawada se viste con kimonos tradicionales o con trajes chaqueta a la manera occidental, como una mujer profesional, para encarnar a esas chicas candidatas al matrimonio que posan, sensatas, para conseguir al marido ideal.

Fashion victims y nuevos estándares...

Las chicas japonesas actuales pertenecen, no obstante, a una época mucho más emancipada, como queda patente en la serie Cover (2004), que se presenta en la Fundació Joan Miró. Tomoko Sawada aparece en ella con el aspecto de las jóvenes que se pasean por el barrio de Shibuya. Estas chicas de Tokio rivalizan en extravagancia y originalidad: colores fluorescentes, abrigos de pieles de imitación en colores ácidos, minifaldas muy cortas y plataformas altas que componen un look chocante que pone en evidencia la búsqueda de una identidad y la mutación del rol femenino en la sociedad japonesa. Además de seguir un código en el vestir, se trata también de cambiar la imagen para adaptarla a los clichés de las portadas de las revistas: cabellos rubios descoloridos, tez exageradamente bronceada, maquillaje exacerbado que construyen una máscara social y creadora de identidad común. Como si de una interpretación contemporánea de la máscara se tratase, esa práctica puede parecer una respuesta de la subcultura a la tradición japonesa, donde la máscara está muy presente, especialmente en el teatro Noh. Apariencia y realidad parecen compartir una misma esencia. Por otra parte, el trabajo fotográfico roza, de por sí, el límite entre el reflejo de lo real y el montaje, como lo atestigua toda la producción de Tomoko Sawada. La obra de esta artista inventa un nuevo lenguaje que destruye la clasificación tradicional de las prácticas artísticas: fotógrafa que no hace fotos (las imágenes son tomadas en un estudio con la ayuda de un fotógrafo).

Góticas y Kawaii
Image Hosted by ImageShack.us


Para la exposición en el Espai 13 de la Fundació Joan Miró, Tomoko Sawada ha creado una nueva serie de fotografías, Decoration, en la que se interesa por un estilo en el vestir que se localiza principalmente en el barrio de Harajuku, en Tokio: el de las Góticas Lolitas. Se caracteriza por la superposición de enaguas con encajes, botines con lazos, corsés de cuero negro o vinilo, cabellos con rizos o tirabuzones. Todos los domingos, las chicas Gothloli se dan cita al cabo de la Takeshita Dori, una conocida calle de Tokio. Las muchachas aspiran a parecer muñecas de porcelana y tratan de dar con la postura más Kawaii cuando las asaltan los objetivos de los fotógrafos, aficionados o profesionales. Más que considerarlo un disfraz -como los cosplays que pueden verse en los encuentros o en los festivales manga-, el estilo de las Góticas Lolitas se encuentra en distintas ciudades japonesas, principalmente en Osaka. Esta tendencia, surgida en 1998, se popularizó a comienzos del año 2000 con la aparición de diversas marcas de ropa. Una de las más conocidas, Baby the Stars Shine, ha puesto sus colecciones a disposición de Tomoko Sawada para esta nueva serie de fotografías. Además de esta moda sorprendente, la artista explora el tema de la uniformidad y lleva más lejos la idea de identidad, de parecido e individualidad que planea en toda su obra. Tomoko Sawada estaba fascinada por dicha práctica y trataba de dar con el modo de abordarla

jueves, 12 de junio de 2008

seres relacionados con el mal dos

Image Hosted by ImageShack.us



vampiresas
Image Hosted by ImageShack.us


el origen de los vampiros debemos situarlo en la Antigua Grecia bajo el nombre de las terribles Lamias , mujeres horribles , que se alimentaban de la sangre de los niños , de ellas y de sus "banquetes" nació el mito del vampiro .Con el tiempo las lamias dieron paso a seres más hermosos y sensuales , capaces de enamorar a sus victimas , pues la leyenda dice que el vampiro siempre debe tener un compañero o compañera , es por ello esa fascinacion que se siente hacia la imagen del vampiro , pues no se nos presenta como un ser deforme , sino muy al contrario se nos muestra en toda su belleza que no se marchita jamás y asi es como seducen y marchitan aquellos que han elegido para ser sus compañeros , mostrándoles el mundo de la noche , el reino del mal , la fría calidez de las tinieblas


Image Hosted by ImageShack.us


Las Lamias suelen ser muy hermosas, pero al no poder manifestarse en toda su belleza, suelen presentar alguna característica anormal, como patas de oca, gallina o cabra. Su pelo, largo, sedoso y
brillante es normalmente rubio, pero al llegar la noche sufren una transformación y se vuelve blanco, sus ojos rojos y su piel se arruga como las viejas. De todas formas, gozan de una gran versatilidad, son de índole afable, caritativas, inofensivas y poseedoras de grandes secretos. Su zona se restringe a la cueva de Lezao.
El vocablo "lamia" tiene su origen en la mitología griega, referido a ua reina de Frigia, famosa por su hermosura y su terrible crueldad, que acabó siendo transformada en fiera. En las leyendas de Euskadi conservó todo su carácter negativo y en otras regiones llegó a ser sinónimo de vampiro feroz, capaz de chupar la sangre a los niños. Así en Inglaterra adopta la forma de mujer muy seductora, cuyos pies son pezuñas de cabra que oculta bajo los plieges de su vestido verde. Seduce a los hombres y aprovecha el momento especial de aproximamiento del baile con ellos para chuparles la sangre cual vampira transilvánica. Por otro lado, paradójicamente, se muestra benigna con los niños y con los ancianos.
Las lamias son esencialmente subterráneas. Construyen sus hogares bajo el suelo, en cuevas o cavernas, aunque pasan la mayor parte del tiempo cerca de los arroyos o de las fuentes que en general, se encuentran cerca de menhires o dólmenes, tratando por todos los medios absorver toda la energía que de ellos emana. Decoran con brillantez todas sus moradas y no aparecen en la superficie hasta que amanece.
Sus cavernas se hallan repartidas por Urepel, Iriberri, Orozco, sierra de Entzia, Dima...etc.
Image Hosted by ImageShack.us




Dentro de la mitología de Euskadi, hay unos seres femeninos, generalmente asociados con los arroyos, ríos y fuentes, que son las lamias. Estas siempre se han asociado con las hadas, siendo inicialmente en la mitología unos seres femeninos que coexistían con las ninfas y las dianas.


Image Hosted by ImageShack.us


Con el tiempo y la llegada del cristianismo, las lamias llegaron a identificarse con seres malignos, e incluso con los súcubos, como una forma de acabar con el mito.

Image Hosted by ImageShack.us


Las lamias son aladas y muy bellas, con largas cabelleras doradas, pero con la peculiaridad de que sus pies son en realidad patas de ave palmípeda. Además son muy nobles y tienen un gran poder. Se dice que viven cientos de años, y que se alimentan de tocino, pan de trigo, sidra y la leche que les ofrecen los humanos. Habitan en las riberas de los ríos, entonando hermosas canciones con voz dulce y melodiosa, pero se sumergen en el agua cuando detectan alguna presencia humana. Habitualmente sólo salen a la superficie por las noches para lavar la ropa en el río, peinarse sus largas cabelleras con peines de oro y para hilar con la rueca.

El peine de oro simboliza el poder material y, sobe todo, erótico de las lamias, y desde siempre, ha sido el objeto de deseo de los humanos, que intentaban conseguirlos por cualquier medio, provocando en ocasiones la ira de las lamias, que envolvían en desgracias a los ladrones hasta que devolvían el peine.
Una leyenda de Azcarate, en las cercanías de Mendaro, cuenta que un hombre encontró un precioso peine de oro en un prado cercano, lo recogió y se lo llevó a su casa. Al día siguiente se encontró que todo el prado estaba lleno de piedras. Mientras observaba la escena atónito, se le acercó una lamia, y le dijo que si le devolvía el peine, desaparecerían las piedras del prado. El hombre devolvió el peine y, esa noche, las lamias quitaron las piedras del prado. Eran tantas, que cada lamia sólo tuvo que retirar una piedra.

No siempre las lamias se mostraban tan amables. Otras leyendas, con diferentes versiones, cuentan cómo un hombre roba el peine de oro a una lamia, que lo persigue para recuperarlo. Pero el hombre, más astuto que ella, se refugia en las zonas soleadas de los bosques, donde la lamia pierde su poder. Otras veces, las lamias amenazan con acabar con la descendencia de aquellos que osan arrebatarles su peine de oro.

Pero las lamias también eran generosas con quienes les ayudaban. Solían regalar a los humanos objetos aparentemente sin valor, como tocino, miel, o cenizas, que se convertían en oro o plata, según el objeto elegido. Una leyenda cuenta que las lamias, en una ocasión, llamaron a la comadrona de un pueblo para que asistiera en el parto de una de las lamias. La comadrona llegó hasta la orilla del río y ayudó en el parto de la lamia, que, en agradecimiento, ofreció a la mujer un tarro de manteca y otro de miel. Le pidieron que escogiera el tarro que más deseara. Aunque le recomendaron aceptar el tarro de miel, la comadrona pensó que la manteca le sería más útil en su casa. Cuando llegó a casa, guardó el tarro de manteca, que, a la mañana siguiente, se había llenado de monedas de plata. Entonces comprendió que, si hubiera elegido el tarro de miel que le recomendaron las lamias, el tarro se hubiera llenado de monedas de oro.

Las lamias ayudan en sus trabajos a los humanos que les dejan ofrendas por las noches. Se dice que algunos puentes fueron construidos por las lamias. Según las diferentes versiones de la leyenda, en pueblos de montaña, con accesos difíciles, los aldeanos planeaban construir puentes para mejorar las comunicaciones entre los pueblos, pero eran trabajos complicados, por la situación geográfica de dichoslugares, por lo que pedían ayuda a las lamias, dejándoles comida. Por la noche, cuando todos se habían acostado, las lamias levantaban el puente desde un extremo del río al otro. Se dice que un día, un panadero que tenía el horno cerca del puente, encendió el horno a medianoche, de forma que el gallo del panadero, pensando que ya estaba amaneciendo, comenzó a cantar, asustando a las lamias, que, cuando iban a colocar la última piedra sobre el puente, se asustaron por el canto del gallo, cayendo la piedra al fondo del río. De esta forma se dice que, si te fijas bien, encontrarás algunos puentes con un agujero en el estribo, identificándose así los puentes construidos por las lamias.

Image Hosted by ImageShack.us


Habitualmente se dice que las lamias son esquivas con los humanos, pero nos encontramos en el folklore vasco numerosas historias de amor entre lamias y humanos. La versión más extendida es la que cuenta cómo un joven pastor que volvía a casa con el rebaño a última hora de la tarde, se encontró con una bella lamia en la orilla del río. La pareja se encontraba todos los días, hasta que surgió el amor entre ellos, y decidieron casarse. Al llegar a su casa, el pastor contó a sus padres lo ocurrido, y cómo había decidido casarse con esa bella mujer que estaba en la orilla del río. Su madre estaba extrañada de que hubiera una mujer sola en la orilla del río a esas horas tan avanzadas, por lo que le recomendó a su hijo que, antes de casarse con esa joven, le mirase los pies, ya que podía ser una lamia. El pastor hizo lo que le pidió su madre, y, cuando se encontró de nuevo con su amada, le miró los pies, comprobando con terror que eran pies de pato. A pesar de seguir enamorado de la bella lamia, el joven anuló el compromiso de matrimonio y acabó enfermo de tristeza, muriendo poco tiempo después. Dice la leyenda que la lamia, enamorada del pastor, acudió a su funeral, pero no pasó de la puerta de la iglesia.

Image Hosted by ImageShack.us



fuente:
lunes 10 de diciembre de 2007| Escrito por Silvia a las lunes, diciembre 10, 2007 http://algomastintimo.blogspot.com/2007/12/las-lamias-mitologa-vasca.html


el cine nos ha presentado infinidad de vampiros desde el Bega Lughosi de Nosferatum a el Vampiro Lestat interpretado por ToM cRUISE en entrevista con el vampiro



Curiosamente el papel de la vampira ha quedado relegado al papel de acompañante .MUy diferente sucede en el comic donde las más sensual de las vampiras Vampirella , luchaba contra su instinto de alimentarse de sangre humana por estar enamorado de uno de ellos


TIPOS DE VAMPIRESAS EN LAS DISTINTAS PARTES DEL MUNDO


MARA:
Vampiro Eslavo, también se encuentra en las leyendas de la gente de Kashube en Canadá. Se cree que es el espíritu de una mujer sin bautizar, la consideran un terrible visitante nocturno que oprime a sus víctimas. En la leyenda Eslava una vez que el Mara bebe la sangre de una persona ella se transforma en su amante y volverá a visitarlo hasta causarle la muerte. También se cree que le apetece la sangre de los niños.

MASANI:
Vampiro femenino de la India, se dice que es el espíritu de la tierra de las tumbas. Su piel es de color negro y su cacería comienza en la noche generalmente por algún rezo a un difunto. Cualquier persona que pase por el sitio del entierro será atacada
MOROII:
Un vampiro rumano en vida. Puede ser hombre o mujer, y muestra muchas de las características de un Strigoii.


OBAYIFO:
Este vampiro viviente se encuentra entre la gente de Ashanti en la Costa de Oro en África. Se cree que puede ser tanto un hombre como una mujer y que por las noches deja su cuerpo humano para alimentarse. También se cree que le gustan los jóvenes y además puede causar daños en las cosechas.

PENANGGALAN:
Este vampiro Malayo vuela por las noches solamente con su cabeza y su cuello con sus intestinos colgando debajo. La criatura es siempre femenina y se alimenta generalmente de niños o mujeres de parto.
SUCUBOS:
Este es un vampiro europeo. La manera de alimentarse es teniendo relaciones sexuales agotadoras con la víctima, alimentándose de la energía sexual. Ellos pueden asumir la apariencia de otras personas. A menudo visitarán a la misma víctima más de una vez. La víctima de un Succubus experimentará las visitas como sueños.

Los sucubos son demonios femeninos que seducen a los hombres


TLACIQUES:
Estas brujas Vampiros fueron encontradas entre los indios de Nahuatl en Méjico. Pueden convertirse en una bola de fuego o en un pavo, y en estas formas se pueden alimentar inadvertidamente.
fUENTE DICCIONARIO SOBRE VAMPIROS DEL BLOG http://www.lacoctelera.com/http://www.lacoctelera.com/
ATENCION A LA DIFERENCIA DE SIGNIFICADO EN CUANTO VAMPIRO Y VAMPIRESA

vampiro.
Del francés "vampire", y este del alemán "vampir".
1. m. Espectro o cadáver que, según cree el vulgo de ciertos países, va por las noches a chupar poco a poco la sangre de los vivos hasta matarlos.
2. m. Murciélago hematófago de América del Sur.
3. m. Persona codiciosa que abusa o se aprovecha de los demás.


vampiresa.
1. f. Mujer que aprovecha su capacidad de seducción amorosa para lucrarse a costa de aquellos a quienes seduce.
2. f. mujer fatal.

Image Hosted by ImageShack.us


~ fatal.
1. f. Aquella cuyo poder de atracción amorosa acarrea fin desgraciado a sí misma o a quienes atrae. U. referido principalmente a personajes de ficción, sobre todo de cine, y a las actrices que los representan.


"Abrid los ojos, y mirad más allá de la luz, la oscuridad esconde demasiados secretos."


Image Hosted by ImageShack.us






Elizabeth Bathory –conocida como La Condesa Sangrienta – era la esposa de un conde que siempre estaba ausente debido a su intervención en sucesivas guerras. Como la condesa se aburría de esta forma de vida, y de la eterna espera, comenzó a estudiar Magia Negra. Este aprendizaje la condujo a siniestros experimentos que luego explicaremos.
Cuando el primo de la condesa registró la ausencia de un número considerable de mujeres, sospechó de las extrañas conductas de Elizabeth y envió un escuadrón de soldados para capturarla.
Probada su culpabilidad, Elizabeth ahorró la ejecución por tener sangre real, pero fue condenada a vivir el resto de su vida encerrada en una torre, con las puertas y ventanas cerradas. Sus cómplices fueron todos ejecutados.
La historia de Bathory nutrió numerosas leyendas sobre el vampirismo e inspiró a varios escritores. El elevado nivel de sadismo de la condesa, sumado a la pobreza y al analfabetismo de la población de aquellos tiempos, contribuyeron a la proliferación de las supersticiones acerca de los vampiros y del hombre lobo en Europa Oriental y Meridional.

una de las figuras femeninas más misteriosamente atractivas de todos los tiempos, a quien fuera una leyenda viva en los grises días de la Gran Guerra, a la primera y más fascinante hembra fatal del Séptimo Arte: Theda Bara, la "vampiresa del silencio", la eterna diosa sombría del cine mudo; la que es y será por siempre prima madre de las divas oscuras de la pantalla, como lo es Lilith de las demoniesas súcubo.
Theda Bara nació a finales del siglo XIX en Egipto, hija de los amores de una bohemia actriz francesa que había devenido en concubina de un nómada príncipe egipcio. Alumbrada bajo la sombra misma de la Gran Esfinge, se decían de ella cosas tales como que había llegado al mundo dotada de extraños poderes sobrenaturales, o que había sido desmamada con la sangre de serpientes venenosas... Theda creció a lomos de los camellos entre dunas de arena roja, ante el horizonte siempre vigilante de las Pirámides de Giza. Durmió a la luz de las hogueras nocturnas de los señores del desierto, ante las cuales las suras del día se tornaban paganos salmos milenarios de la más antigua tradición osiríaca. Su silueta de niña fue convirtiéndose poco a poco en sombra de mujer tras la tela de las tiendas beduinas, y su piel de vestal se hizo lúbrica carne fémina baño tras baño, desde su infancia hasta su adolescencia, en las fértiles y afrodisíacas aguas del río Nilo.



Bueno, en realidad no fue exactamente así, pero más o menos ésta que os he contado fue la ficticia vida que, vistiéndola así de un halo de misterio y exotismo, hiló William Fox para la que había de convertirse en la primera gran actriz de su naciente imperio cinematográfico, en la primera estrella del celuloide, en definitiva, cuyo nombre se convertiría en mito y recibiría (recibe incluso aún) culto. Nadie dudó, entre 1915 y 1919, que Theda Bara era, en efecto, la viva encarnación de la sensualidad oriental, la vampiresa llegada desde las arenas de desiertos lejanos, la diosa prostituta que todos los varones deseaban silenciosamente y todas las mujeres envidiaban.

Image Hosted by ImageShack.us


Realmente, Theodosia Goodman, pues tal era su verdadero nombre, había nacido un 29 de julio en Avondale, población del condado de Hamilton cercana a la poco egipcia y muy occidental ciudad de Cincinatti, estado norteamericano de Ohio. El año, dijeron las malas lenguas, fue 1885, aunque ella siempre insistió en que había sido 1890. Theodosia no era si no la mundana y honrada hija de dos mundanos y honrados inmigrantes judíos
Siempre inquieta intelectualmente, fueron los libros sus más queridos amigos y nunca tuvo relaciones demasiado estrechas con otros chicos y chicas de su edad. Era una muchacha contradictoria, solitaria pero traviesa, temperamental pero reservada, tímida pero tremendamente enamorada de la elegancia sensual de los vestidos y sombreros de pluma de su madreA medida que fue creciendo, Theda adquirió una fascinación cada vez mayor por los teatros ambulantes, por las actrices de tableau vivant y por los recitales poéticos callejeros. En 1899 ingresó en la escuela secundaria de Walnut Hills, donde superó con éxito sus estudios al tiempo que se aficionaba al misticismo y a vestir de negro.

Durante un tiempo, Theda se dedicó al espectáculo en el Alhambra Theater de Milwaukee, en Wisconsin, por entonces un antro de mala reputación donde la función se alternaba con la venta de cerveza y el público acostumbraba a romper las botellas tirándolas escaleras abajo si no se sentía satisfecho con los actos. Esto nunca sucedió en los actuaciones de Theda, que haría célebre el local gracias a sus audaces trajes y las atrevidas letras de sus canciones.



Poco después, decidida a hacer realidad sus sueños de emprender carrera como actriz, marchó a Nueva York, donde tomando el apellido de su madre se hizo llamar Theda DeCoppet. En 1908 debutó en el Garden Theater con una función titulada The Devil, en la que ya se inició en el papel arquetípico de mujer perversa que habría de darle fama. Tras alternar distintas actuaciones en el Garden y en el Belasco Theater, en 1911 se unió a una compañía de teatro ambulante de la que se convertiría, gracias a su inteligente capacidad de seducción, en principal atracción.



Fue en 1914 cuando Eva Fox, esposa de William Fox, puso sus ojos en ella e intuyó las posibilidades de Theda: la joven se estrenaría en el universo del cine mudo, de la mano de la compañía Fox Films, interpretando un tímido papel en la película The Stain de Frank Powell. Un año más tarde, en 1915, Theda disfrutaría de su primer cartel como protagonista en otro filme de Powell, A Fool There Was, siendo instrumento de una campaña de publicidad tan exitosa que, en apenas unas semanas, la hasta entonces desconocida actriz pasó a convertirse una estrella de reconocimiento mundial y en la primera mujer fatal de la Historia cinematográfica.


La imagen mítico-literaria de la "vamp" habría de encarnarse en un rostro cuya personalidad quedaría por siempre asociada a su figura: el de Theda. Y de ello habría de encargarse William Fox, quien encomendó a Frank Powell la adaptación cinematográfica de A Fool There Was. En una intensa e inteligente campaña publicitaria de la compañía, Theodosia Goodman, actriz principal de la película, fue convertida en Theda Bara, de cuyo nombre se dijo que era el anagrama del término "Arab Death", la "Muerte Árabe". Se le inventó una nueva vida como exótica dama egipcia, se la alojó en habitaciones de hotel ambientadas cual harén y perfumadas de inciensos, y se le hizo conceder en ellas convincentes entrevistas que todos se creyeron.



"La más célebre de las vampiresas, en el papel más osado, provoca la ruina y toda clase de desastres a miles de hombres". Así se anunciaba "A Fool There Was". Theda Bara se transformó de la noche a la mañana en una auténtica leyenda. El estreno del filme arrasó. Aún quedaban quince años para que se elaborara el Production Code de censura en el cine estadounidense, y Theda pudo mostrar la semidesnudez de su cuerpo con un atrevimiento que excedía mucho más allá de lo acostumbrado por aquel entonces. Se convirtió así en la antítesis de Mary Pickford, la virginal actriz que encarnaba la pureza de la mujer victoriana de la época. En un momento en que la fémina sólo podía ser o buena o mala, o casta o prostituta, Theda Bara fue la perversión sensual personificada, el deseo nunca confesado, lo prohibido: la "Vamp" por antonomasia. En una de las mejores escenas de la película, Theda reía traviesamente ante un amante al borde del suicidio mientras la leyenda rezaba: "Kiss me, my fool…" ("Bésame, tonto mío...")



Entre 1915 y 1918, en apenas tres años, mientras la I Guerra Mundial asolaba Europa, Theda Bara realizó alrededor de cuarenta películas, ya fuera bajo la dirección de Frank Powell, de su futuro marido Charles Brabins o de cualquier otro cineasta, reafirmándose como arquetipo de la mujer fatal y despiadada, como encarnación de la sensualidad y el erotismo, y cosechando un éxito tras otro. Gracias a su inmensa popularidad, William Fox pudo frotarse las manos mientras su compañía se situaba a la altura de las más importantes productoras cinematográficas de la época y asentaba las bases del que habría de ser, hasta hoy, uno de los más importantes imperios del celuloide.



Al contrario de lo que parecería en principio lógico, Theda no disfrutó de la típica belleza física de perfecta silueta e, incluso para los cánones de la época, fue algo más rolliza que delgada. Pero nadie podía resistirse al embrujo de sus maquillados ojos de misteriosa sirena realzados por la sombra de "khol", a su mirada intensamente penetrante, a su hermosa y profunda tristeza, a la promesa de caricias de sus negrísimos cabellos. Theda Bara raramente sonreía en sus películas: parecía una diosa indiferente, ajena al mundo, al Bien y el Mal, un fantasma que se acercaba a los mortales a través del mágico espejo de la pantalla animada para mostrarles el reflejo de sus propios ocultos anhelos, haciéndoles soñar que podían rozarle.



El papel de Theda Bara como Cleopatra, bajo la dirección de J. Gordon Edwards, devendría en uno de los más arraigados mitos eróticos de la Historia del cine.
No sería "Cleopatra" el último éxito de Theda Bara. En 1918 triunfaría nuevamente con obras como "Salomé" y "The Forbidden Path". Pero tras el fin de la I Guerra Mundial su nombre ya había comenzado a declinar. En 1919 la Fox Films se vio obligada a tirar de la manta y revelar que la leyenda de Theda Bara, la vampiresa egipcia, había sido tan sólo una campaña publicitaria, y aunque la actriz aún pudo protagonizar filmes de una cierta aceptación entre el público, como así "Kathleen Mavourneen" o "La Belle Desire", nunca jamás lograría recuperar su carrera.



Hoy, los historiadores del cine ven en Theda Bara a una gran actriz víctima de sí misma, devorada por su papel hasta el punto de que no pudo sobrevivir a él. En muchas de las escenas interpretadas por Theda en su amplia filmografía, o en las abundantes fotografías para las que posó, se puede apreciar a una artista capaz de adaptarse a cualquier papel, de representar no sólo el erotismo y la perversión si no también la virginidad, la maternidad, la desesperación



Theda saldría de su retiro en 1923 para protagonizar un número especial de la revista "Movie Weekly", que fue publicado con fecha de portada del 2 de junio. Entre otros artículos de interés en torno a ella, había uno dedicado a su vida hogareña y una entrevista con su marido Charles Brabin, en la que éste se declaraba molesto porque su esposa deseara volver a la vida pública. En el monográfico, Theda intentaba desembarazarse de su rol de hembra fatal, y se mostraba como una mujer de inquieto intelecto que sentía gran amor por la Filosofía y la Literatura.



En 1925, Theda volvería a actuar en la gran pantalla, esta vez con mayor éxito y de la mano de James Young, para el filme "The Unchastened Woman". Pero en 1926, tras trabajar en dos cortometrajes en los que se autoparodiaba, "45 Minutes from Hollywood" y "Madame Mystery", se retiraría definitivamente de los escenarios. En aquel mismo año, Terry Ramsaye escribía su libro "Bara and the Vampire", en el que por primera vez se hacía de dominio público que el verdadero nombre de Theda Bara era Theodosia Goodman.



Desde entonces, Theda se abandonó definitivamente a la vida hogareña en su casa de Los Ángeles, dedicada por entero a su gran pasión, la lectura, y al gran amor que le unía a su marido. Al parecer, durante los años 30 se dedicó a escribir una memoria, "What Women Never Tell", que nunca ha sido publicada.



El 7 de abril de 1955 Theda Bara Brabin moría víctima del cáncer. Sus huesos reposan en el Gran Mausoleo del Columbarium Of Memory de Los Ángeles. Descansen en paz, mientras la sombra de la vamp eterna, de la hechicera que llegó de los desiertos de Oriente, de la fatal diablesa, continúe entre nosotros para seducirnos con sus inmensos e hipnóticos ojos negros.(Toni M. Jover, 2004)


VAMPIRAS DE CINE: GUAPAS, SEXYS Y AMBICIOSAS,
por Eduardo Zaramella (1/2)


Crueles, malvadas y hermosas... así han sido las vampiras del cine, con alguna que otra excepción, durante los últimos setenta años. Pero los tiempos cambian y las vampiras del celuloide también. De hecho, el propio género vampírico está sufriendo una agradabilísima metamorfosis. Antes, los vampiros eran chupasangres sin alma cuyo objetivo no era otro que devorar y destruir a la raza humana. Hoy, empiezan a aparecernos como seres atormentados que buscan su lugar en este desdichado planeta. Incluso los llamados cazavampiros están cambiando. ¡Algunos hasta son medio vampiros!

Sin embargo, quiero poner atención en el personaje femenino del vampiro. Desde Carmilla hasta épocas recientes, ellas han sido más malignas que ellos, puesto que a menudo bebían de la tradición judeocristiana que consideraba a la mujer como símbolo del pecado y del mal. El hombre puro, inocente, se nos aparecía como víctima de una tentación que tenía forma de mujer, una mujer extremadamente bella y sensual cuyo objetivo era arrastrar al ser puro e incólume hacia los oscuros abismos de la lujuria y la perdición. La tempestuosa belleza del terror, que decía Shelley.

El vampiro masculino sin embargo siempre ha gozado de una aureola de malignidad aristocrática, demoníaca sí, pero digna y señorial. El mito de la vampira femenina tiene su cúspide en Carmilla, creada en 1871 por el autor irlandés Sheridan LeFanu. Aquí se nos presenta a una mujer cuyo vampirismo es casi inocente, virginal, que no se arrepiente de lo que es y que realmente parece sentir un cariño especial, diríamos amor, por la joven mortal que ejerce de narradora de la historia.

No obstante, su final y destrucción nos recuerda una vez más que estamos ante una encarnación del mal que a toda costa debe ser erradicado de nuestro bienamado mundo humano. Pero sin duda lo que más atrae del personaje es ese lado humano, misterioso, que probablemente por rigores de la época LeFanu no pudo desarrollar en su total profundidad.

La Carmilla actual sin embargo no tiene censura moral, y así tenemos a unas cuantas vampiras que han llegado a todos los niveles, cine, cómic, televisión y literatura, y hasta videojuegos, para imponer nuevos códigos, y quién sabe, si desplazar en interés y atractivo a sus compañeros masculinos.

En cuanto al cine, varios son los ejemplos que confirman esta tendencia. En Blade II (Guillermo del Toro, 2002) tenemos al personaje de Nyssa, deliciosa vampira que se alía con el famoso cazavampiros para combatir a los demonios. Nyssa se nos presenta como un personaje sumamente atractivo, ambicioso, valiente y con sentimientos, cuya vida acabará abruptamente en brazos de Blade, pero sobrecogida por la visión de su primer amanecer.

Lo peculiar de esta vampira es además, el hecho de no haber sido convertida sino nacida vampira. Estamos pues ante una situación que muchas veces se ha dado por imposible, la de que los vampiros puedan generar descendencia. Interesante dilema, ¿verdad? Que seres nacidos de la muerte sean capaces de crear vida. Esto nos lleva a la eterna pregunta: ¿Qué es la muerte? O mejor: ¿Existe la muerte? Para que un ser humano se convierta en vampiro debe necesariamente morir, la cuestión es si la palabra morir sea la más adecuada.

En cualquier caso, Nyssa no es una humana que se ha convertido en vampira, y esto la hace diferente y fascinante. Lástima que con su “muerte” acaben las posibilidades de futuras apariciones a lo largo de la saga. Aunque, tratándose de no-muertos, cualquiera sabe.

LIBROS
Vampiras. Antología de Relatos sobre Mujeres Vampiro,
de varios autores

>
Bajo la mirada cómplice de la Luna, «las damas de la noche» abandonan sus fríos sepulcros, sus estériles aposentos de la nada y su cuerpo incorrupto, mortalmente bello y subyugante, se yergue en la Vida y se instala de nuevo en la Naturaleza... «La mujer Vampiro» subsiste gracias a la fuerza de los que todavía no han muerto, una fuerza que absorbe a través de su sangre, pues la sangre es vida. Debe chupar el aliento de aquellos que viven o no podrá respirar. Debe beber su sangre o morirá de hambre... Vaga en la noche, alimentándose incesantemente de los vivos, reclutando nuevos miembros con que engrosar las horrendas filas de su estirpe maldita.
Image Hosted by ImageShack.us


En esta antología se recogen los mejores relatos sobre mujeres vampiro que se han escrito a lo largo del tiempo. Desde Carmilla de Sheridan Le Fanu hasta Roja como la sangre de Tanith Lee, pasando por Stephen King, Francis Marion Crawford y la época dorada de Weird Tales.
Cuentos de vampiras :varios autores
El vampiro ha acompañado al hombre desde la noche de los tiempos, ha sido su inseparable pesadilla, su terror más antiguo. Pero ese horror se agudiza si a su capacidad de destruir se alía un irresistible poder de atracción. Es por ello que su réplica femenina, la vampira, se convirtió en el emblema por excelencia de todo lo deseado y temido a un tiempo, porque era imposible escapar a una belleza letal que era sólo preludio a la perdición. Nunca había imaginado la literatura un ser tan peligroso: ya no era una criatura monstruosa que acechaba en la oscuridad de los cementerios, sino un ser fascinante que se movía con soltura en sociedad y sabía ganarse la voluntad de sus víctimas. Y el hombre nunca había estado tan asustado, pues se sabía atrapado en las garras de la más pérda seducción, como la mosca que espera ser devorada por la araña.

La presente antología reúne una serie de relatos que tienen como protagonistas a estas temibles vampiras, todos ellos inéditos hasta ahora en castellano y escritos a nales del siglo XIX y principios del XX, precisamente en el mismo período en que Bram Stoker publicó Drácula (1897). Un plácido barrio residencial, la hermosa campiña italiana, una remota aldea de Bretaña, un castillo escocés o un elegante hotel pueden dar cobijo a la vampira. Y ya no será nunca más un eco de miedos remotos ni de cuentos de aldea narrados al amor de la lumbre: se ha hecho cosmopolita y ahora esta ahí, a nuestro lado.

Contienen los siguientes relatos:
"La belle dame sans merci" Prólogo
"El misterio de la Campaña" de Anne Crawford
"La buena de Lady Ducayne" de Mary E. Braddon
"Aylmer Vance y la Vampira" de Alice y Claude Askew
"Una hermosa vampira" de Arabella Kenealy
"El destino de Madame Cabanel" de Eliza Lynn Linton
vampiras
Una curiosa y original obra en la que los dibujos, la prosa y la poesía se entremezclan para crear un espectacular libro sobre vampiras.Un libro que cuenta con dibujos originales realizados por Leticia Vera y con textos que los acompañan escritos por Minerva Fraile.El lector, buceando entre sus páginas, encontrará vampiras buenas, malignas, oscuras, princesas...; vampiras rusas, francesas, eslavas... y muchas, muchas víctimas inocentes.
Un libro para saborear poco a poco, para deleitarse con sus exquisitos dibujos, con los colores de éstos y para disfrutar de sus cuidados relatos con sabor agridulce, pues se debaten entre su prosa y sus macabras y morbosas historias de finales dispares y sorpresivos. En definitiva, un deleite para la vista y para la imaginación


Decir que el vampirismo femenino a menudo ha estado asociado al lesbianismo
Image Hosted by ImageShack.us


CINE

Quisiera invitarles a acercarnos al personaje de Miriam Blaylock, una mujer vampiro de la nueva era, aun con anclajes en la tradición decimonónica. Es el personaje engendrado por Whitley Strieber en su novela El Ansia, de 1981 y plasmado en la pantalla en 1983 en la película homónima dirigida por Tony Scott. En ambos casos el conflicto se desata con el inopinado envejecimiento del amante de Miriam, John, quien en apenas unas horas revela su verdadera edad: cerca de doscientos años. En la certeza de que el final del amante está próximo, como le ha sucedido a cuantos la han acompañado a lo largo de los siglos, Miriam inicia su acercamiento a la doctora Sarah Roberts, que investiga el gen del envejecimiento y pretende manipularlo para conceder a la raza humana su sueño más codiciado: la vida eterna.
Los acordes satánicos del Bela Lugosi´s Dead de la Bauhaus introducen las primeras escenas de la película, cargadas de enfoques en picado, panorámicas inquietantes y claroscuros de corte expresionista. Miriam y John, Catherine Deneuve y David Bowie, de negro, con gafas de sol, aire perverso y mucho humo de tabaco, acechan en una ochentera discoteca de ambiente decadente. Los danzantes se agitan poseídos por la estridencia de la música y el entorno gótico. John y Miriam murmuran. De inmediato el espectador reconoce a las víctimas. Simultáneamente, aunque en lugares separados, los cazadores desenfundan su bisturí del collar que pende de sus cuellos, en forma de ankh, el símbolo egipcio de la inmortalidad. Y la sangre brota.
Por otra parte, la novela nos introduce a una Miriam de regreso de su cacería conduciendo un Volvo con la prudencia que su obsesión por los accidentes le dicta.
Nuestra milenaria mujer vampiro, en cualquier caso, se ha adaptado al nuevo mundo, a la muchedumbre de Manhattan, a los coches y a las discotecas. Atrás quedan las anémicas vampiras de camisón blanco y afilados colmillos, alérgicas al sol, al ajo y a los símbolos cristianos. No podemos olvidar, sin embargo, que Miriam conserva algunos rasgos de sus antecesoras que, evolucionados y acomodados al nuevo mundo, ofrecen un perfil poderosamente seductor. Es la vampira del siglo XX. SACADO DE UN ARTICULO La Vampira Ante la Eternidad Solitaria:
El Ansia, de Whitley Strieber


Vanesa Hernández Amez
Universidad de Oviedo




La reina de las vampiras

Dos hermanas encerradas en un misterioso castillo son controladas por una misteriosa voz sin cuero que las está convenciendo de su verdadero estado: son vampiras. Una de ellas recuerdas el momento en el que fue violada por unos extraños aldeanos y la relación con las sensaciones que recorre su cuerpo. Tres hombres que llegan al castillo, se dan cuenta de que las chicas necesitan ayuda e intentan liberarlas de la maldición vampírica.

el vampirismo femenino a menudo se ha asociado con el lesbianismo
ESTO PODRIA ENTRONCAR CON EL TEMA DE QUEER COMO VEIS TODO ESTÁ INTERRELACIONADO
Image Hosted by ImageShack.us


Las Vampiras (también conocida como Vampiros Lesbos en algunas de sus múltiples versiones) es una de las películas de fantaterror erótico más reconocida y famosa del polifacético cineasta español Jess Franco, el cual se encargó de dirigir, escribir y componer la banda sonora del filmeEl largometraje comienza con el relato de la historia de la Condesa Nadine Carody (Soledad Miranda), la cual fue recluida en un castillo, con la única compañía de sus sirvientas, las cuales perecieron a manos de la Condesa, que resultó ser una vampira, por cuyas venas corría la sangre del Conde Dracula.

Ya en la actualidad, Linda (Ewa Strömberg), una agente inmobiliaria, acude con su novio a un club nocturno, donde contempla la actuación de una bella joven, que la deja fascinada y que parece estar relacionada con unos extraños sueños que tiene cada noche, en los que siempre aparecen una cometa, un escorpión y una telaraña.

Días después, Linda debe ir a una isla para arreglar los papeles de una mansión con la mismísima Condesa, que resulta ser la muchacha que hacía el striptease en el night club. La noche anterior al viaje a la isla, se hospeda en un hotel, donde descubre que el dueño (Jess Franco) es un asesino de mujeres, al que acabará matando.

Cuando llega a la mansión, Linda conoce a la Condesa, estableciéndose entre ambas una extraña relación, pues Linda siente una profunda admiración hacia Nadine, pese a descubrir que ella es una vampira. Por la noche, Linda es mordida por Nadine, y a la mañana siguiente, despierta en un hospital sin recordar nada, aunque volverá a la isla, ya que se encuentra vampirizada y se siente completamente atraída por la Condesa.

El novio de Linda, Omar (Andrés Monales) pide ayuda a un doctor que está tratando a una mujer que se encuentra bajo el influjo de Nadine.
Image Hosted by ImageShack.us


Censura y versiones [editar]Debido al alto contenido erótico de Vampiros Lesbos, en su versión para España, las distribuidoras cambiaron su título por el de Las Vampiras y recortaron las escenas lésbicas y de desnudos, dejando el metraje original de 91 minutos en sólo 82, con lo que hay escenas que resultan incomprensibles e inconexas. Tras su estreno, Jess Franco comenzó a realizar más cine en el extranjero, ya que ninguna productora española quería encargarse de financiar sus proyectos, algo que venía de antaño, debido a sus problemas con el Franquismo y la Iglesia.

En otros países como Alemania, se estrenaron versiones casi íntegras, aunque recibieron calificaciones que alertaban de su contenido sexual. En los últimos años, han ido saliendo diversas ediciones en VHS y DVD del filme, tanto en España como en el extranjero, distribuidas por distintas compañías videográficas.

Las Vampiras puede ser considerada como una versión ligeramente modificada de Dracula, ya que las bases de la novela aparecen en el filme, pero hay pequeños cambios que hacen única a la película de Franco y que contribuyen a cambiar el mito del vampiro.

En la novela, el protagonista y el vampiro son hombres, mientras que en el filme, estos dos personajes son mujeres. Por otra parte, Renfield, el vampirizado personaje que hablaba de Dracula en la cárcel, aquí es una mujer también, que se encuentra en tratamiento con un doctor. Y por último, el citado doctor (que en el libro se correspondería con Val Helsing) no desea matar al vampiro, sino convertirse para alcanzar la vida eterna.

Sin embargo, además de la diferencia comentada sobre las verdaderas intenciones del doctor, hay otras mucho más obvias, como el hecho de que la Condesa sea invulnerable a la luz del día, pudiendo pasearse tranquilamente por la playa en bikini y bañarse en el mar. Pero este personaje tampoco se refleja en los espejos, es vulnerable a los crucifijos y tiene el poder de someter a sus víctimas tras morderles (su lacayo, la mujer loca del hospital o Linda).

La ambientación no es gótica, sino todo lo contrario, con casas amuebladas al estilo pop, predominante en aquellos años. Tan sólo el principio del largometraje evoca los tiempos pasados del Conde Dracula.
La película recurre constantemente a evocadoras imágenes que remiten al mundo onírico y que han tenido múltiples interpretaciones desde su estreno.

Ya desde el comienzo, la Condesa aparece tumbada y acercando sus brazos hacia la cámara, como si nos estuviera observando y quisiera vampirizarnos. Después, realiza un erótico striptease en un local, desvistiendo a un maniquí y mordiéndolo en el cuello, al igual que si fuera una de sus víctimas; esto es contemplado por Linda, y será lo que le suceda a ella con Nadine, cuando la conozca.

Linda sufre constantes pesadillas en las que siempre ve una cometa volando, un escorpión en el agua y una telaraña: Fabio Huertas, estudioso del cine de Jess Franco, opina que la cometa simboliza la libertad de Linda, con la que acabará la vampira, representada en el escorpión, de modo que convertirá a Linda en su presa, sin posibilidad de escapatoria, como si estuviese atrapada en una telaraña. Por eso, al final del filme, cuando la vampira ha sido destruida, el escorpión muere ahogado, aunque la telaraña continúa intacta, como si Linda siguiese bajo el influjo de Nadine

Remakes [editar]El mismo Jess Franco ha realizado, años después de Las Vampiras, algunos remakes de este clásico, algunos confesos y otros inconfesos. El caso más claro es el de Macumba sexual (1983), ya que la historia es la misma, aunque con alguna variación en el argumento, para la cual contó con algunos de sus actores fetiche, como Lina Romay o Antonio Mayans.

En Vampire blues (1999), una mujer comienza a tener extrañas visiones en las que se encuentra con una vampira. Una mañana se despierta y compra una camiseta en la que aparece una imagen de dicha vampira, la Condesa Irina von Murnau. La visita en su mansión, pero acaba bebiendo sangre y resulta vampirizada, por lo que tendrá que acabar con ella para romper la maldición. Hasta la fecha, el último remake es Snakewoman (2005), aunque Franco no lo reconoce como tal, a pesar de guardar varios puntos en común con Las Vampiras: una periodista llega a una mansión para descubrir los secretos de una artista fallecida hace años; la recibe una vampira que la posee y con la que tiene unas ensoñaciones extravagantes. Además, esta vampira ya ha atacado a otra mujer, que está recluida en un psiquiátrico, a la espera de que dicha vampira la libere.

Image Hosted by ImageShack.us
Image Hosted by ImageShack.us



Image Hosted by ImageShack.us


Sinopsis La historia es protagonizada por una joven que vive con su padre y unos pocos sirvientes en un castillo antiguo que esta localizado en la parte más apartada de Styria. La vida para Laura es muy solitaria y simple, excepto por un recuerdo de su infancia donde ella dormida en los brazos de una joven es despertada por el dolor de sentir dos agujas en su cuello y cuando la encuentran no ven a nadie más que a Laura.

La vida sigue normal hasta que un carruaje tiene un gran accidente frente su humilde casa, dicho carruaje era el transporte de una elegante dama y joven hija, la cual queda desmayada y no puede concluir su viaje. Al ver la extraña situación el padre de Laura se compromete a cuidar de la joven hasta que se recupere.

La joven, llamada Carmilla, se vuelve muy amiga de ella, quien la reconoce como la joven que la tuvo en sus brazos cuando niña pero no le toma mucha importancia.

Desde un principio Carmilla muestra un comportamiento bastante extraño como: despierta después de medio día y se encierra en su habitación sin dar señales de que este en el cuarto. Lo más extraño de su comportamiento es que muestra mucho interés en Laura, tanto que se convierte en casi un enamoramiento por parte de ella.


Temas [editar]La historia en sí muestra muchas características del terror gótico resaltando el estereotipo popular del vampiro y la perplejidad de los personajes frente a los sucesos sobrenaturales, la aumenta hasta convertirse en un éxtasis y terror a la vez.

También se debe destacar la sutil influencia del contenido erótico, que relaciona con los vampiros, es de carácter lésbico. Sheridan Le Fanu tomo ese tema que era tipo tabú para esa época pero supo como plantearlo de tal forma que el lector de la época se fuera acercando al tema.


Precursora en su género [editar]Carmilla fue una de las primeras historias de vampiros en ser escritas, siendo la precursora de muchas obras de éxito, uno de esos casos es Drácula de Bram Stoker quien se basó en muchas características de Sheridan Le Fanu para escribir su obra. Esto es resaltado en el encuentro de Jonathan Harker con las vampiresas del castillo.

Casi todos los relatos de vampiros tienen la estructura básica de Carmilla, empezando por la parte de “ataque” pasando a “muerte – resurrección” por parte del vampiro, y finalmente a la parte de “caza – destrucción” donde la criatura es perseguida para destruirla.

Le Fanú se basó en la legendaria historia real de la hermosa Condesa Elizabeth Bathory (La Condesa Sangrienta) para crear a la bellísima Carmilla (Condesa Mircalla), cosas como la descripción fisica de Carmilla, el oscuro carruaje en donde ella pasea por la noche para seducir a sus víctimas, su Tutora (Madre o Tia) muy parecida a Dorotoya Csentens (Darbula) o que Mircalla fuera la última de su dinastia maldita son ejemplos evidentes y similares entre historia real y literaria. No hace falta mentar que el lesbianismo o bisexualidad de los personajes real y ficticio o la aparición del gato en ambos casos, ya que se decía que en el Castillo de Elizabeth Bathory había un ejercito de diabólicos gatos negros, gatos que ella conjuraba y tambien, segun se cuenta, adquiría la forma de estos para atacar. Carmilla se transforma en gato nocturno para atacar. Hay que hacer incapié en el aspecto físico del personaje de la realidad y literario: Dama perteneciente a la alta nobleza, muy alta y con un elegante porte que roza la melancolía, pelo exquisitamente largo y negro, ojos felinos grandes llenos de misterio y muy muy negros, boca roja sensual y menuda, manos largas como agujas y piel muy blanca.


Image Hosted by ImageShack.us


Adaptación al cine Carmilla fue llevada el cine por primera vez como Vampyr, la bruja vampiro en 1932 por Carl Dreyer, siendo esta película una adaptación que sigue el estilo del libro completo A glass darkly en el que se incluía Carmilla. Décadas después, con sus personajes se construyó la llamada Trilogía de los Karstein, formada por The Vampire Lovers (Las amantes vampiros) dirigida por Roy Ward Baker en 1970, Lust for a Vampire (Lujuria para un vampiro en España, Ataúd para un vampiro en Argentina) dirigida por Jimmy Sangster en 1971, y Twins of Evil (Drácula y las mellizas) dirigida por John Hough el mismo año.

Image Hosted by ImageShack.us



historia de mircalla
Imaginen ustedes que un individuo, suficientemente perverso, se mata. En determinadas circunstancias, los suicidas pueden transformarse en vampiros. Este vampiro empieza a visitar a los seres vivos mientras duermen. Estos últimos se mueren y, una vez sepultados, se transforman casi invariablemente en vampiros. Eso fue lo que le sucedió a la bellísima Mircalla, que era visitada por uno de esos monstruos. Mi antepasado Vordenburg, cuyo título llevo, descubrió esta historia y en el curso de los estudios a los cuales se había dedicado profundizó mucho en esta materia. Entre otras cosas, llegó a la conclusión de que se sospechaba del vampirismo de la condesa que, en vida, fue su ídolo. Se horrorizó ante la idea de que sus restos pudieran ser profanados en una póstuma ejecución. Dejó un curioso documento que demuestra que el vampiro, una vez privado de su doble existencia, queda condenado a otra aún más terrible. Y decidió, en consecuencia, preservar de esa posibilidad a su amada Mircalla. Simulando un viaje de estudios, se trasladó a Karstein y consiguió hacer desaparecer el rastro y el recuerdo de la tumba de Mircalla. Pero, pasados unos años y próximo el final de sus días, pensando en el mundo que pronto iba a abandonar, consideró bajo otro aspecto lo que había hecho y se sintió aterrado.

Image Hosted by ImageShack.us

Lilit como reina de los vampiros

condición diabólica de Lilith le ha llevado a ser también la Reina de los Vampiros. No sólo mantiene relaciones sexuales con hombres a los que después asesina, sino que también se alimenta de su sangre. Es en esa encarnación donde Lilith se asimila a diferentes divinidades y monstruos femeninos presentes en la mitología clásica: Lamia, Empusa y las lamias, hijas de Hécate, diosa de la brujería; las harpías y las estriges, también macabras visitantes nocturnas; las harpías, ayudantes de las erinias o furias; las moiras o parcas, las grayas y las gorgonas, siniestras ancianas habitantes de los infiernos. En todas estas figuras se repiten las alusiones a muerte de hombres y niños.

Otras referencias mitológicas afines a Lilith se pueden encontrar en la Brunilda de los Nibelungos, o en la diablesa babilonia Lilu. La misma Reina de Saba de Salomón es un trasunto de Lilith. Etimológicamente viene del hebreo layil, (noche), y aparece representada como un demonio nocturno peludo o como una mujer de cabellos muy largos.Las variaciones del mito llevan a Lilith a convertirse en seductora de los propios hijos de Adán y Eva (abordando a Caín con palabras de consuelo y reposo tras la muerte de Abel), o a asimilarla con la propia serpiente del Paraíso dando cuerpo de serpiente mientras Satán daba cara humana y la voz que sedujo a Eva (como en los frescos de Miguel Ángel de la Capilla Sixtina). Un relato de Primo Levi nos recuerda que Lilith es la amante del mismo Dios creador, y que vive en el Mar Rojo comandando una corte de demonios. Y otra tradición afirma que Samael, luego Satán, el ángel caído, se convierte en pareja de Lilith, e incluso que juntos seducen a Eva para que engendre a Caín.



ERINIAS O FURIAS
En la mitología griega, las Erinias (en griego antiguo Έρινύες Erinúes, de ἐρίνειν erínein, ‘perseguir’) eran personificaciones femeninas de la venganza, que perseguían a los culpables de ciertos crímenes. También se les llamaba Euménides (en griego antiguo Εύμενίδες, ‘benévolas’), antífrasis usada para evitar su ira cuando se pronunciaba su verdadero nombre. Según la tradición, este nombre se habría utilizado por primera vez tras la absolución de Orestes por el Areópago (que se describe más adelante), y luego se usó para aludir al lado bueno de las Erinias.

En Atenas se usaba también eufemísticamente la perífrasis σεμναί θεαί semnai theai, ‘venerables diosas’. También se aludía a ellas como χθόνιαι θεαί chthóniai theaí, ‘diosas ctónicas’, y se les aplicaba el epíteto Praxídiceas (Πραξιδικαι), ‘ejecutoras de las leyes’. Por último, en la mitología romana se les conoce como Furias (en latín Furiæ o Diræ, ‘terribles’).