viernes, 27 de junio de 2008

LA FEMME FATALE DESDE EL PUNTO DE VISTA FEMINISTA

El feminismo es un conjunto de teorías sociales y prácticas políticas en abierta crítica de relaciones sociales históricas, pasadas y presentes, motivadas principalmente por la experiencia femenina. En general, los feminismos realizan una crítica a la desigualdad social entre mujeres y hombres, y proclaman la promoción de los derechos de las mujeres. Las teorías feministas cuestionan la relación entre sexo, sexualidad y el poder social, político y económico.


Image Hosted by ImageShack.us


A pesar de que muchas personas líderes feministas han sido mujeres, no todas las mujeres son feministas y no todas las personas feministas son mujeres. Algunas feministas consideran que los hombres no deberían tomar posiciones de liderazgo dentro del movimiento, pero la mayoría aceptan el apoyo de los varones.


Image Hosted by ImageShack.us



El feminismo como movimiento social ha sido principalmente visibilizado como un movimiento de las sociedades occidentales en el siglo XX. No se encuentra asociado a ningún grupo, práctica o evento histórico en particular. Se crea a partir de la conciencia acerca de las desigualdades causadas por los géneros y de la búsqueda de la justicia social. Existen diversas formas del feminismo, como teoría, como práctica, como conciencia, como movimiento social internacional, nacional y local.

Algunos de los distintos feminismos son el feminismo cultural, el feminismo radical, el ecofeminismo, el anarcofeminismo, el feminismo de la diferencia, el feminismo marxista, el feminismo separatista, el feminismo filosófico, el feminismo cristiano, el feminismo islámico, el feminismo pro-vida y el feminismo crítico.

puesto que quiero tratar el tema de la mujer fatale desde todos los puntos de vista de la vida pero haciendo especial hincapié en el arte comenzaré este nuevo apartado hablando de algunas artistas y grupos

DOROTEA LANGE

Estadounidense
1895 - 1965
La cámara es un instrumento que enseña a la gente cómo ver sin la cámara.” (Dorothea Lange)

Fotógrafa norteamericana, que contrajo la poliomielitis en la infancia y le dejó las típicas secuelas en una pierna, lo cual se dice que marcó su vida y su obra. Realizó fotografía documental de corte social y con profundo sentido humano exento de sensiblería.

Aunque se inició estudiando en la CLARENCE WHITE SCHOOL, de marcado carácter pictoralista y posteriormente abrió un estudio en San Francisco, su salida a la calle como reportera marcó definitivamente las que serían las señas de identidad de su trabajo.

Su obra más conocida se desarrolla en los años 30, años de la depresión.
Una profunda crisis asola el país y miles de campesinos no tuvieron mas remedio que abandonar sus casas en busca de una tierra prometida.


Su mirada huye de la sensiblería y de la dramatización, surge de un profundo sentimiento humano y de una conciencia social unida a una lucha incansable por la igualdad de la mujer.








GUERRRILLA GIRLS
Las Guerrilla Girls eran un grupo de artistas feministas. El grupo nació en Nueva York en 1984 y se denominaron así por usar tácticas de guerrilla para promocionar la presencia de la mujer en el arte. Su primer trabajo fue desplegar posters en las calles de Nueva York para denunciar el desequilibrio de género y racial de los artistas representados en galerías y museos. A lo largo de los años, expandieron su activismo a Hollywood y la industria del cine, la cultura popular, los estereotipos de género y la corrupción en el mundo del arte.

Las miembros del grupo originario siempre llevaban máscara de gorila y, ocasionalmente, minifaldas y medias re red. Ellas comentaban que nadie en su entorno (ni familias, ni compañeros, ni maridos) conocía su identidad, a excepción hecha, decían irónicamente, de sus respectivos peluqueros. Y la verdad es que, además de su misteriosa identidad, se desconoce cuántas personas formaban su grupo. De todas maneras, las Guerrilla Girls americanas tuvieron sus imitaciones y compañeras en Francia y también en Inglaterra.


Image Hosted by ImageShack.us


Las Guerrilla Girls inventaron una combinación única de texto, contenido y gráfica veloz que presenta los puntos de vista feministas con un humor descarado y divertido. Como resultado,muchas personas que originalmente no están de acuerdo con las posiciones de las Guerrilla Girls son llevados por su gancho gracioso, reflexionan, y con frecuencia cambiar su modo de pensar. Guerrilla Girls quiere rehabilitar la palabra con "f" (feminismo), para que la gente que cree en las ideas feministas (igualdad de oportunidades, el fin de la discriminación por género, acceso igualitario a la educación, educación acerca de los derechos reproductivos y derechos humanos para las mujeres) vuelva a llamarse a sí misma "feminista".Actualmente, las Guerilla Girls ya no existen en su formato original. Hoy en día, hay tres grupos que se llaman y autoproclaman como sus sucesoras. Uno de ellos es teatral y viaja por todos los Estados Unidos para denunciar la carencia de papeles para las actrices tanto en cine como en teatro. Los otros dos son grupos de arte visual y también denuncian la marginalización de la mujer en el arte.

Sus críticos han catalogado a las Guerrilla Girls de hipócritas y de servirse del activismo social para fines puramente propagandísticos. Según sus detractores, aunque el propósito de las campañas de las Guerrilla Girls fuera atraer la atención sobre el arte realizado por mujeres, su auténtico propósito sirvió a la clase artista más privilegiada y clasista. También se les achaca haber ignorado a las mujeres artistas que sufren misoginia, patriarcado o presidio en otras partes del mundo, centrándose tan sólo en su propia entrada en el mercado artístico. Por esa razón, las Guerilla Girls actuales ponen más énfasis en promover campañas a nivel mundial en contra de la violencia contra la mujer, la igualdad racial, la guerra o las dictaduras policiales.

Un poco más de información sacado de otro artículo

La palabra clave de todas estas reflexiones es la ironía. Se acabó la imagen de la feminista cabreada, tan desvirtuada por la crítica, aquella figura que los discursos antifeministas han querido desacreditar veladamente para conseguir que aquella independencia que perseguían no lleguase demasiado lejos. Como afirma Amelia Jones, la feminista es un enemigo amenazante al status conservador, la figura de la mujer autosuficiente da miedo:

"La reciente resurrección de esta fantasía patriarcal por derecho bajo el disfraz de "valores familiares" es un síntoma de la ansiedad masiva del sistema patriarcal, señalando una reacción de formación contra la amenazante incursión de las mujeres en la fuerza de trabajo y, más recientemente, en la arena política"(1).

La ironía se convierte aquí en un arma, dobla su efectividad gracias a lo directo del mensaje, y su radicalidad se ve completada por el uso de imágenes de gran impacto visual. Esta conjunción deja sin argumento posible a la institución que recibe el ataque. No es casual que la ironía y el sarcasmo hayan sido habitualmente relacionados con la identidad femenina. Si el humor ha estado presente en lo que llamamos postmodernidad, ha sido en relación con la mujer cuando se ha utilizado con mayor énfasis. Jo Anna Isaak habla de las mujeres desde su capacidad de vivir y trabajar con el concepto de "jouissance", el exceso, el disfrute de ir más allá de lo establecido o llegar al sin sentido; la risa como estrategia revolucionaria, lo orgásmico, la relación con el inconsciente(2).




Ironía dentro de un compromiso; del mismo modo que su actividad ha crecido hasta alcanzar un ámbito internacional, han llevado sus objetivos de crítica y reivindicación más allá del campo del arte. Otros carteles aluden a otros excluidos sociales por otro tipo de causas diferentes a la de raza o sexo, carteles como el que pregunta:

¿Cuál es la diferencia entre un prisionero de guerra y una persona sin casa? Respuesta. Bajo la convención de Ginebra, un prisionero de guerra tiene derecho a comida, refugio y atención médica.

Su arte es concebido como arma social, buscando el efecto golpe. Como dice otro de sus lemas: We strike next, obligan a poner la vista sobre los principios discriminatorios en una comunicación a nivel público, dialogando con la realidad. De ahí proviene el uso del cartel y la fotografía, ambas técnicas conservan cierta autonomía respecto a los moldes tradicionales artísticos que les otorga un carácter adecuado para los aspectos políticos. Al mismo tiempo se trata de un medio que consigue llegar a una mayor cantidad de público al intervenir en el entorno urbano, provocando el cuestionamiento desde la misma raíz del problema, desde el propio lugar donde surge. Guerrilla Girls son tan conscientes de todo ello que invaden la ciudad con sus carteles, durante las horas nocturnasGuerrilla Girls son el punto combativo en una evolución que empezó con la labor de mujeres aisladas que poco a poco se han unido para luchar contra aquello que se ha llamado "el problema que no tiene nombre"(4), luchar por un espacio propio y no impuesto por las presiones sociales, y que crece solidariamente buscando también la no discriminación de otros grupos marginados. Si el movimiento comenzó desde posturas interiores reunidas por una empatía que las empujó a trabajar de manera colectiva, Guerrilla Girls constituyen el momento de hacer esa presencia pública y fuerte, en sus palabras: We could be anyone; we are everywhere.
Firmado: Guerrilla Girls
por Sara Rivera
http://www.babab.com/no12/guerrilla.htm








He aquí un pedazo de texto sacado de una pagina web en la que las guerrilla girls muestran lo que son en la actualidad
Guerrilla Girls: aRtivismo y feminismo
www.guerrillagirls.com Martes,5 de octubre de 2004
Desde 1985 las Guerrilla Girls vienen reinventando la "F de feminismo". Fuertes todavía en el siglo XXI, somos un grupo de mujeres anónimas que toman sus nombres de mujeres artistas muertas como seudónimos y aparecen en público llevando máscaras de gorila. En 19 años hemos producido más de 100 carteles, adhesivos, libros, proyectos de impresión, y acciones que ponen de manifiesto el sexismo y el racismo en la política, el mundo del arte, el cine y la cultura. Usamos el humor para transmitir información, provocar debate y demostrar que las feministas pueden ser divertidas. Llevamos puestas máscaras de gorila para centrarnos en los temas más que en nuestras personalidades. Nos declaramos el equivalente feminista de la tradición mayoritariamente masculina de "bienhechores" como Robin Hood, Batman y Lone Ranger. Nuestro trabajo ha recorrido el mundo gracias a espíritus benéficos que estamos orgullosas de tener como simpatizantes. El misterio que rodea a nuestra identidad ha atraido la atención. Podemos ser cualquiera, estamos por todas partes...
A continuación algunos ejemplos de sus trabajos.
BOMBA DE ESTRÓGENO: LAS GUERRILLA GIRLS URGIMOS A USAR INMEDIATAMENTE NUESTRA NUEVA ARMA BIOLÓGICA

Bomba de Estrógenos
Afrontémoslo, a través de la historia han sido los hombres los que se han convertido en guerreros, declarado la guerra a otros y combatido hasta la muerte. Así que se puede decir que la guerra tiene un origen biológico: la raza humana es víctima desde hace mucho de un Envenenamiento de Testosterona Tóxica. Esta infección mortal golpea a los hombres en todos los lugares: les hace creer que tienen la razón y les lleva a la violencia física en forma de combate, terrorismo, maltrato doméstico...
Durante años, las Guerrilla Girls han estado proponiendo un antídoto contra esta infección mortal... el arma de educación masiva que el mundo necesita... ¡la Bomba de Estrógenos! Cuando se deje caer en un área de conflicto creemos que las altas concentraciones de estrógenos provocarán que los combatientes tiren las armas, se den un fuerte abrazo, pidan disculpas y se ofrezcan a limpiar el lío formado. ¡Insistimos en el despliegue inmediato de la Bomba de Estrógenos en Afganistán y Washington! Por favor, comuníquennos cualquier otro lugar donde debería ser lanzada.




Nancy spero

Poetica y subversiva Nancy Spero

Este año el Macba reviso una delas figuras claves del arte feminista

“Nadie pregunta que quieren los hombres , porque todo el mundo lo sabe no lo pregunten , no porque los hombres lo quieran todo , sino porque los hombres ya tienen todo ; y cuando las mujeres exigen algo los hombres dicen ¿pero que quieren las mujeres ? o ¿que os pasa a las mujeres ?Nancy Spero ( Cleveland Ohio 1926)
Pionera del arte feminista y fundamental en la escena contestataria de Nueva York de los años 60 y 90 lleva màs de medio siglo respondiendo desafiante a esa pregunta a través de una obra contundente , afilada y poética que reunida en el Macba resultó ser u gran festín para la inteligencia y los sentidos Nancy Spero Dissidances , es una retrospectiva coproducida con el Reina Sofia donde estará en octubre y más tarde viajarñá al CAAC de Sevilla ( de enero a Marzo del 2009)
Image Hosted by ImageShack.us


De la guerra de Vietnam a la de Iraq la muestra recorre toda su trayectoria
Situada radicalmente a contracorriente tuvo que hacer frente en sus comienzos a su doble condición de mujer y artista figurativa .En una escena la neoyorquina , dominada por hombres y con clara preponderancia de la abstracción
Image Hosted by ImageShack.us


Sacado articulo del periódico la vanguardia 3 de julio de 2008

Artista estadounidense. Estudia arte en el Buffalo State College de Nueva York entre 1972 y 1976, dedicando una especial atención a la fotografía. Hasta 1986 realiza únicamente autorretratos fotográficos con los que intenta parodiar el tema de la mujer estereotipada: situándose en diferentes escenarios, sus imágenes en blanco y negro y de pequeño formato dan paso a otras en color y de formato más grande. En ellas, el humor va desde la muda introspección hasta la sensualidad más provocativa, desatándose el horror y la repulsión a finales de los ochenta. Sus formas cercanas y sus mensajes irónicos, asimilan la tiranía visual propia de la televisión, la publicidad y las revistas, guardando así cierta semejanza con el trabajo de Longo y Prince. El paso a un formato cada vez más grande va en paralelo a la fragmentación de la representación de la figura de Sherman como protagonista, tendiendo algunos de sus temas a la violecia, la crítica política o el erotismo. Tanto el MoMA como la Tate Modern de Londres, poseen un amplio repertorio de su obra



El principio de su carrera en los años 70, en donde pueden verse exploraciones iniciales de la artista en torno a la identidad femeninadestacar la serie de trabajos que dieron a conocer a Sherman titulada Untitled Film Stills.


The Centrefolds" (1981), creada a partir de un encargo de Artforum e integrada por fotos en color y de formato horizontal inspiradas en la estética de los desplegables de las revistas pornográficas, y de "Fashion Photography", desarrollada en los 80 y centrada en el mundo de la moda. Un hito importante en su evolución marca la serie "History Portraits" realizada entre 1989 y 1990, y compuesta por fotografías en color y enmarcadas, en las que revisita grandes arquetipos femeninos de la Historia del arte occidental, desde La Fornarina a Judith, desde Salomé a María. En los últimos años, la anodina factura de los estudios fotográficos le ha servido como material de investigación en la serie "Portraits", mientras que en "Clowns" (2003), creada a partir de un encargo para la edición británica de la revista Vogue, ha explorado el potencial terrorífico del payaso, sumándose así al camino emprendido por otros artistas del siglo XX como Bruce Nauman. Sobre fondos de colores ácidos, casi psicodélicos, tratados digitalmente, se recortan estos inquietantes clowns, decididamente aterradores algunos de ellos, como el que nos enseña los dientes en Untitled 411. El payaso como símbolo del descontrol y de la histeria, de los sonidos y los colores subidos de tono, de la incertidumbre que se esconde detrás del maquillaje... constituye la última apuesta de Cindy Sherman. Su identidad aparece más diluida que nunca tras estas máscaras a medio camino entre la risa y el horror.

Aunque su formación primera como artista fue en el campo de la pintura, la fotografía atrajo pronto su atención, convirtiéndose con el tiempo en una figura clave en este área por su particular manera de potenciar nuevas posibilidades. Pero el hecho de que Sherman utilice su propio cuerpo como vehículo para introducir diferentes personajes, inventar roles e interpretarlos, y de que combine su faceta de modelo con la de directora de cine, abre además un amplio abanico de opciones creativas que de cara al espectador se traducen en que los límites se desdibujan y se amplían: la idea de posar se confunde con la de mirar, el objeto con el sujeto

DENTRO DEL ESTILO DE CINDY SHERMANN ESTARÍA
ESTA JAPONESA QUE ADEMAS DESPUES SE PUEDE RELACIONAR CON LO QUE EXPLICO DE LAS GOTHIC LOLITAS Y HARUKUS

Tomoko Sawada,

Image Hosted by ImageShack.us

una serie de imágenes donde, en perpetua metamorfosis, al estilo de Cindy Sherman, adopta la apariencia de centenares de mujeres japonesas, de distintas edades y estratos sociales.
Su obra admite distintas interpretaciones psicológicas y sociológicas y plantea, de forma natural y sin prejuicios, el papel de las mujeres en la sociedad nipona de hoy, la posibilidad de éstas de poder alcanzar una identidad propia e individual y cómo su forma de vestir puede afianzar su pertenencia al grupo social del que forman parte o, por el contrario, contribuir a su individualización. Sawada afronta el género clásico del retrato desde una perspectiva muy personal, renovadora y original, aunque basada en las composiciones de Morimura, creador célebre por incorporar su imagen a obras maestras de la cultura occidental. No juzga ni denuncia las prácticas sociales japonesas, pero hace que el espectador repare en ellas y le inclina a la reflexión.

Sus trabajos fotográficos rozan el límite entre el reflejo de lo real y el montaje, a la par que atestiguan la invención de un nuevo lenguaje que destruye la tradicional clasificación de las artes, pues no es la fotógrafa quien capta las imágenes, sino el objeto de las mismas. (sobre una exposicion titulada Identidades que se hizo en Barcelona en la Fundacion Miró en el ciclo Kawaii! Japón ahora

Los jóvenes japoneses actuales se visten de forma extravagante y sueñan con conseguir productos de lujo, en un intento por afirmar una identidad que se nutre de nuevos estándares, modelos y referencias. Tomoko Sawada cuestiona este fenómeno en series fotográficas donde ella misma, en perpetua metamorfosis, adopta la apariencia de centenares de muchachas japonesas.
Con veintidós años, Tomoko Sawada realizó una de sus primeras series: ID 400 (1999). Un centenar de fotos de tamaño carné en blanco y negro: buenas chicas y chicas traviesas, clásicas o enrolladas, de cejas gruesas o depiladas... en las que ella, siempre ella, iba transformándose sucesivamente. Una serie realizada con medios técnicos muy limitados: en el fotomatón de una gasolinera. Tras las fotos de carné, Sawada exploró lo contrario: la fotografía de grupo con una serie de fotos de clase, en cuya imagen todas las muchachas, vestidas de uniforme, eran también ella misma (School Days, 2006). Realizada con ordenador, dicha serie plantea el lugar del individuo dentro del grupo, de la originalidad entre la uniformidad y del valor del primer molde social que es, en Japón, la escuela.

Tomoko Sawada no juzga las prácticas sociales japonesas, no las denuncia, pero hace que el espectador repare en ellas. Así, en Omiai (2001), se interesa por la costumbre, aún vigente, del matrimonio concertado (un 10% de los matrimonios contraídos desde 1995; un 70% cincuenta años atrás). Los padres de la chica le preparan un book, como a las modelos, en el estudio de un fotógrafo profesional, con el objeto de presentar a la futura prometida posando vestida para cualquier circunstancia a los eventuales pretendientes... Tomoko Sawada se viste con kimonos tradicionales o con trajes chaqueta a la manera occidental, como una mujer profesional, para encarnar a esas chicas candidatas al matrimonio que posan, sensatas, para conseguir al marido ideal.

Fashion victims y nuevos estándares...

Las chicas japonesas actuales pertenecen, no obstante, a una época mucho más emancipada, como queda patente en la serie Cover (2004), que se presenta en la Fundació Joan Miró. Tomoko Sawada aparece en ella con el aspecto de las jóvenes que se pasean por el barrio de Shibuya. Estas chicas de Tokio rivalizan en extravagancia y originalidad: colores fluorescentes, abrigos de pieles de imitación en colores ácidos, minifaldas muy cortas y plataformas altas que componen un look chocante que pone en evidencia la búsqueda de una identidad y la mutación del rol femenino en la sociedad japonesa. Además de seguir un código en el vestir, se trata también de cambiar la imagen para adaptarla a los clichés de las portadas de las revistas: cabellos rubios descoloridos, tez exageradamente bronceada, maquillaje exacerbado que construyen una máscara social y creadora de identidad común. Como si de una interpretación contemporánea de la máscara se tratase, esa práctica puede parecer una respuesta de la subcultura a la tradición japonesa, donde la máscara está muy presente, especialmente en el teatro Noh. Apariencia y realidad parecen compartir una misma esencia. Por otra parte, el trabajo fotográfico roza, de por sí, el límite entre el reflejo de lo real y el montaje, como lo atestigua toda la producción de Tomoko Sawada. La obra de esta artista inventa un nuevo lenguaje que destruye la clasificación tradicional de las prácticas artísticas: fotógrafa que no hace fotos (las imágenes son tomadas en un estudio con la ayuda de un fotógrafo).

Góticas y Kawaii
Image Hosted by ImageShack.us


Para la exposición en el Espai 13 de la Fundació Joan Miró, Tomoko Sawada ha creado una nueva serie de fotografías, Decoration, en la que se interesa por un estilo en el vestir que se localiza principalmente en el barrio de Harajuku, en Tokio: el de las Góticas Lolitas. Se caracteriza por la superposición de enaguas con encajes, botines con lazos, corsés de cuero negro o vinilo, cabellos con rizos o tirabuzones. Todos los domingos, las chicas Gothloli se dan cita al cabo de la Takeshita Dori, una conocida calle de Tokio. Las muchachas aspiran a parecer muñecas de porcelana y tratan de dar con la postura más Kawaii cuando las asaltan los objetivos de los fotógrafos, aficionados o profesionales. Más que considerarlo un disfraz -como los cosplays que pueden verse en los encuentros o en los festivales manga-, el estilo de las Góticas Lolitas se encuentra en distintas ciudades japonesas, principalmente en Osaka. Esta tendencia, surgida en 1998, se popularizó a comienzos del año 2000 con la aparición de diversas marcas de ropa. Una de las más conocidas, Baby the Stars Shine, ha puesto sus colecciones a disposición de Tomoko Sawada para esta nueva serie de fotografías. Además de esta moda sorprendente, la artista explora el tema de la uniformidad y lleva más lejos la idea de identidad, de parecido e individualidad que planea en toda su obra. Tomoko Sawada estaba fascinada por dicha práctica y trataba de dar con el modo de abordarla

No hay comentarios: