martes, 19 de agosto de 2008

imagen de la mujer fatal desde el punto de vista de queer

La propuesta queer cuestio na la existencia de categorías tales como las de hombre,
mujer, heterosexual, homosexual, bisexual, y lesbiana, entre otras. Bajo este enfoque,
todas ellas son construcciones sociales.En las teorías queer se cuestiona absolutamente todo y no se da por sentado nada,
ni siquiera a sí mismasNo se asume una sola verdad y como hemos me ncionado, el
supuesto principal que comparten estas teorías es que la identidad es algo que siempre
se mueve y no es estática. Es decir, no tiene sentido decir por ejemplo, el o ella es
heterosexual o bisexual, porque nuestra identidad es un continuo que posiblemente hoy
es de una forma y mañana es diferente.Image Hosted by ImageShack.us




Image Hosted by ImageShack.us


Las propuestas queer se han desarrollado en dos ámbitos principales, el ámbito
teórico - en donde se hablan de teorías queer porque son varias no sólo una -, y el
ámbito activista con grupos como ACT UP y Queer Nation que son organizaciones que
luchan por el derecho de las personas cuya sexualidad no responde a la norma, luchan
por la diversidad y por los derechos de las personas HIV positivo, entre otras cosas.

A nivel teórico es importante destacar que este enfoque se ha enriquecido de los
trabajos de Michael Foucault, Monique Wittig, Judith Butler, y de Eve Sedgwick, entre
otros
Image Hosted by ImageShack.us


Con relación a esto, Hernández (2004) señala que “a nivel militante, queer es
estar abierto a la diversidad, a no esperar conductas normativas, a no definir el género
de una persona en función de sus genitales, a cuestionar las jerarquías, el modo en que
nos presentan el mundo, a visibilizar otras realidades”.Durante la década de los noventa, diversas autoras feministas y lesbianas, como Judith
Butler o Sue-Ellen Case, proponen una definición del género en términos de
performance en reacción tanto a la afirmación del feminismo esencialista de una verdad
natural o pre-discursiva de la diferencia sexual como a la imposición normativa de
ciertas formas de masculinidad y feminidad. Más tarde, la propia Butler y Eve K.
Sedgwick, caracterizarán la identidad de género como el resultado de la "repetición de
invocaciones performativas de la ley heterosexual". Esta doble intervención crítica que
podría caracterizarse como "giro performativo" ha dado lugar a nuevas interpretaciones
de las representaciones de género y de la sexualidad, tanto en el espacio estético como
político.la noción artística y teatral de "performance" llega a ser
utilizada en los noventa por la "teoría queer" para desnaturalizar la diferencia sexual.Queer en sentido literal significa maricón, bollera, aunque por extensión designa
todo lo que sexualmente no es normativo (desde l@s trabajador@s sexuales a los
sadomasoquistas). El movimiento queer apareció a principios de los 90 en el seno de la
comunidad gay y lesbiana de los EE.UU.



Image Hosted by ImageShack.us



Image Hosted by ImageShack.us


Perfomances de género en el feminismo radical de los años 70
Apartir de los trabajos de Teresa de Lauretis, Judith Butler o Eve K. Sedgwick,Es
decir, la noción de performance adoptada por la teoría queer cuestiona el origen
biológico de la diferencia sexual.
las teorías queers cuestionan la idea de un sujeto político mujer (y de un sujeto político
homosexual) para poner el acento en la idea de subjetividad performativa.


tras esta introduccion hablemos un poco de un gran referente cinematografico que auna la teoria de queer y la de la femme fatale
El show de terror de Rocky, dirigida en 1975 por Jim Sharman sobre el musical The Rocky Horror Show de Richard O´Brien, es una película de culto sobre una pareja que, tras una avería en su coche, se ven obligados a pasar la noche en la mansión del Doctor Frank N' Furter científico loco astuto, superdotado y travesti que celebra la convención de transilvanos con motivo de la creación de su criatura, Rocky Horror, un hombre perfecto cuyo "medio" cerebro pertenece a un delincuente juvenil. La película no tardó en ser objeto de culto y pasar a la historia siendo todavía exhibida en cines donde se montan auténticas fiestas en torno a la película.

Reparto:

Tim Curry: Dr. Frank N. Furter (Un científico)
Susan Sarandon: Janet Weiss (Una heroína)
Barry Bostwick: Brad Majors (Un héroe)
Richard O'Brien: Riff Raff (Un chico para todo)
Patricia Quinn: Magenta (Una criada)
Little Nell: Columbia (Una groupie)
Jonathan Adams: Dr. Everett v. Scott (Un científico rival)
Peter Hinwood: Rocky Horror (Una creación)
Meat Loaf: Eddie (ex chico de reparto)
Charles Gray: El criminólogo (Un experto)
Todavía hoy en los cines en los que se proyecta se puede oír al público corear sus temas, sobre todo el famoso Science Fiction Double Feature (Sesión doble de Ciencia Ficción).

La película, en sí misma, es un musical que honra (y al tiempo satiriza) las Películas de ciencia ficción, en particular las producciones en blanco y negro de la RKO.


LA PERFORMANCE SOBRE LA MUJER FATALE PODRIA BASARSE TB EN LA IDEA DE ESTA PELICULA ES DECIR PROYECTAR DISTINTAS IMAGENES SOBRE EL TEMA E INCITAR AL PUBLICO A PARTICIPAR


lleva años proyectándose junto a un espectáculo interactivo, que une cine, público y actores que salen de la pantalla.


El tipo de publico qeu te puedes encontrar en estas proyecciones" tenistas de los setenta travestidos, enfermeras psicóticas, vampiresas llenas de sangre y novias decadentes. Todos disfrazados con pelucararos y horroritas". Éste es el nombre que los fans de la película se han puesto a sí mismos.Los gritos de "gilipollas y puta", cada vez que Brad y Janet (una jovencísima Susan Sarandon) no cesan en toda la película.
Si quieres soltarte el pelo, gritar como histérico, disfrazarte de aeromoza, maquillarte como Kiss, ser otro o ser tú y ver a los demás haciendo todo eso:
El Show de Terror de Rocky es el lugar



Dr. Frank: es un seudo científico, pero un autentico travesti, proveniente de planeta Transexual ubicado en la galaxia Transilvania (?). Fabricó a Rocky para acostarse con él, pero no le dio tiempo. Pero si le alcanzó el tiempo para echarse a Janet, Brad y Columbia.,una mezcla de Paul Stanley, de Kiss, y Freddie Mercury, de Queen)




Riff es un extraño mayordomo capaz de llevar tacones altos y trapear al mismo tiempo. Sólo alguien de Transilvania es capaz de eso. Sería una perfecta ganga para cualquier mujer si no fuera por su estilo de vida poco peculiar. Entre otras cosas, acostumbra tener sexo con su hermanita Magenta.
Magenta: la hermana incestuosa de Riff Raff, básicamente tiene el papel de la sirvienta.
Columbia: con un tono de voz altísimo, es la especialista del tap dance. Pretende tener un affaire con Frank y está a la vanguardia en cuanto a coloración de pelo.


Rocky: también lo podemos considerar como un alíen, aunque haya nacido sobre la Tierra, en el laboratorio del Dr Frank. Vivió 7 horas, pero le dio tiempo para explorar las múltiples facetas del sexo sobre nuestra planeta. ¡Qué más quiere uno!



Brad: el novio, nunca imaginó cuando se le poncho la llanta de su coche, que iba a terminar en la cama de un científico extraterrestre y travesti (Dr. Frank). Obviamente, la experiencia lo dejó un poquito sacado de onda.
Janet: (aka bitch) la inocente novia de Brad que perdió su inocencia con bastante facilidad y ni siquiera con su novio (de ahí el apodo) sino con Rocky y con Frank en la misma noche (por separado obviamente).
COMO PODEIS VER AQUI HAY VARIOS EJEMPLOS DE MUJER FATALE
DOS DE ELLOOS DENTRO DE LA TEORIA DE QUEER FRANK Y RIFF
LUEGO ESTA COLUMBIA
Y POR ULTIMO JANET QUE ACABA TRANSFORMANDOSE EN MUJER FATALE EN ESA NOCHE

Dr Scott: es el viejo profesor de Brad y Janet, también es un investigador undercover investigando la infiltración de los extraterrestres entre nosotros. Es el único que no se acuesta con nadie durante la película.


Eddy: sobrino del Dr Scott; tuvo mal influencia en su juventud y acabó con la mitad de su cerebro robado, fue congelado y poco después le rematan con un hachazo Todo eso por drugs, sex and rock’roll ¡Vaya vida!

Fanático del RHPS. No tiene ningún modal. Acostumbra a lanzar arroz en los teatros, gritar obscenidades a los actores, se viste a veces de manera muy rara y además suele aprovechar para ligarse a la persona sentada a su lado, sea quien sea. Hizo suya la frase: Don’t dream about it be it.
ANTECEDENTES

Todo empezó en 1973, cuando El Rocky Horror Show, una fantasía musical escrita por Richard O’Brian, debutó en el Royal Court Theatre de Londres, Inglaterra. La obra que trata de dos estudiantes fresas sumergidos en un mundo decadente (con una mezcla de rock’n roll, sexo y ciencia ficción) resultó ser un rotundo éxito. Al llegar a Estados Unidos, se montó en el entonces legendario teatro Roxy de Los Angeles, en el que un ejecutivo de la Fox, entusiasmado, decidió llevarla a la pantalla convirtiéndola en el Rocky Horror Picture Show (RHPS para los iniciados).

Pese al gran éxito que había tenido la obra teatral en los escenarios, la película, que se estrenó en 1975, resultó ser un fracaso de taquilla. Sin embargo, años después en una sala de Nueva York, en la función de media noche, empezó a llegar gente vestida como los personajes de la película, incluso algunos de los asistentes se sabían de memoria los diálogos. El cine se había convertido en el lugar de reunión de las criaturas de la noche de aquella época. Una noche durante la escena del aguacero, cuando Janet saca un periódico para taparse de la lluvia, alguien del público gritó: “Estúpida, porque no compras mejor un paraguas”. Así nacen las leyendas…

¿Quién es Quién?

Poco a poco, la gente empezó a desinhibirse e interactuar frente a la pantalla mientras pasaba la película: Un mito había nacido. En las grandes capitales del mundo crecío un mito underground que se propagó hasta convertir al RHPS en un clásico de culto.
A más de una década de su estreno, la función de media noche del RHPS sigue siendo una experiencia única. El show se presenta actualmente en Paris, Londres, Sidney, Tokio, Munich y un sin número de ciudades de Estados Unidos.

El elenco que actúa está a siempre constituido de aficionados, fanáticos que perpetúan el mito. Es gente extrovertida del público que sueña en convertirse por una noche, en un extraño ser, caracterizados por ser voluntariosos al confeccionar ellos mismos sus trajes. Anualmente se realizan convenciones en las que se reúnen todos los fanáticos del RHPS. Existen cientos de sitios de internet, canales de chat y todo lo relacionado con la película se ha convertido en objeto de coleccionistas.





INFLUENCIA DE LA TEORIA DE QUEER EN EL AMBITO ARTÍSTICO
VPvolémico, provocador y para algunos críticos banal, Andy Warhol ha pasado a la historia como uno de los artistas más influyentes del siglo XX. retratos en la que Warhol muestra su faceta de travestido, realizados por Christopher Makos y su socio Paul Solberg, que se encarga de la parte floral de la foto.
Makos, retratista de Warhol, del que era amigo personal, es también el fotógrafo que mejor inmortalizó la movida madrileña. El objetivo de su cámara captó a algunos de sus protagonistas más destacados, como los cantantes Alaska y Miguel Bosé y el director Pedro Almodóvar.










CINE
La homosexualidad en el cine ha sido retratada de maneras muy diversas dependiendo de la época, del país, o de la mirada personal del director. Se ha reflejado en comedias, cine experimental, de terror, histórico, policiaco, de denuncia social, biográfico o de serie B.[1]

A lo largo de la historia del cine ha habido una considerable evolución en la forma de enfocar esta temática; desde la visión negativa que se ha reflejado durante buena parte del siglo XX, bien retratando a los homosexuales con sorna - a menudo cayendo en el estereotipo del amaneramiento -, o bien como asesinos despiadados o perturbados suicidas; hasta muchas películas actuales dirigidas casi exclusivamente a los públicos LGBT y que cuentan con numerosos festivales de esta temática en todo el mundo. Gran parte de estas películas actuales muestran lo difícil que es “salir del armario” y proyectan al espectador la realidad en la que los homosexuales se encuentran. Sin embargo, ese cambio ya se había producido en el cine europeo con anterioridad.

Se puede diferenciar entre el Cine de temática LGBT, cuya temática gira en torno a personajes homosexuales y sus relaciones con el resto, y las películas en las que uno de los personajes es LGBT y tiene un papel secundario, o bien su sexualidad no influye en la trama de la película. Gran número de estos filmes se han centrado en la homosexualidad y bisexualidad masculinas, mientras que las femeninas y la transexualidad se han abordado menos frecuentemente.[2]
Cine clásico: Desde los años 30 a los 60 [editar]En el cine mudo ya había aparecido la figura del sissy (mariquita en inglés) en las películas de Hollywood, pero fue tras la llegada del sonoro cuando gozó de mayor popularidad. A pesar de que nunca se hacía mención a las preferencias sexuales o afectivas de estos personajes, la audiencia los podía identificar fácilmente como homosexuales por reflejar los clichés existentes en la sociedad hacia ellos. Éstos consistían en retratarlos como personajes extremadamente amanerados, remilgados, con delgados bigotes y a menudo grotescamente maquillados. Los sissys resultaban divertidos a los espectadores, ya que en comparación con ellos, los hombres podían sentirse más masculinos y las mujeres más femeninas. Algunas de las películas que incluían sissys entre sus personajes fueron La melodía de Broadway (1929), Our Betters (1932),[4] La alegre divorciada (1934) o Myrt and Marge (1934)[5] [6]


Greta Garbo, icono lésbico.Durante esta época se daba una paradoja al comparar a reacción que generaban los hombres caracterizados con ropas o actitudes consideradas femeninas y las mujeres que asumían un rol masculino. Mientras los primeros eran objeto de chistes y situaciones cómicas, las segundas eran consideradas atractivas tanto por hombres como por mujeres. Esta reacción se puede comprobar en el film Marruecos (Josef von Sternberg, 1930), donde Marlene Dietrich se viste con un esmoquin de hombre en un club nocturno y es aplaudida por todos los asistentes cuando da un beso en la boca a otra mujer.[6] Otra película con guiños al lesbianismo fue La reina Cristina de Suecia (1933), donde a pesar de que se cambió la historia para no hacer alusión directa a la homosexualidad de dicha monarca, se mostraba la estrecha amistad que le unía a una de sus sirvientas. Su actriz protagonista, Greta Garbo, junto a la mencionada Marlene Dietrich se convirtieron en los dos iconos lésbicos por excelencia de la historia del cine.

En los años 30, la Iglesia Católica y ciertas ramas protestantes, a través de la Legión para la decencia y de la Liga de mujeres amenazaron con promover boicots por el contenido de algunas películas que ellos consideraban indecentes y poco ejemplares para la sociedad. Para frenar estas presiones, la industria de Hollywood dio el visto bueno al Código Hays ideado por Bill Hays, cuyo objetivo era censurar todos los temas considerados indecente. Entre ellos, se encontraban los desnudos, los besos demasiado ardorosos, el aborto, la prostitución o las perversiones sexuales, entre las que se incluyó como tal a la homosexualidad.

Durante casi tres décadas, la censura estuvo autorizada a cambiar todos los diálogos, escenas, personajes o tramas que no concordaran con los principios del código: Así en Días sin huella (1945)[7] las dudas que su protagonista tiene acerca de su sexualidad que están presentes en la novela en la que se basa, se silencian en la película. Encrucijada de odios (1947)[8] basada en un libro que trataba sobre unos asesinatos de homosexuales, se convirtió en una película sobre asesinatos de judíos.

La nueva censura prohibió cualquier referencia explícita a la homosexualidad, pero no consiguió eliminarlas del todo. Aunque la mayor diferencia con el periodo anterior radicaba en que los homosexuales dejaron de ser un elemento cómico para asumir el papel de villanos, más acorde con el concepto de homosexualidad que el Código Hays quería transmitir a la sociedad. Películas como La hija de Drácula (James Whale, 1933), Rebeca (Alfred Hitchcock, 1940), o más tarde, Sin remisión (John Cromwell, 1950) mostraban a lesbianas capaces de perseguir sus objetivos sin ningún escrúpulo, mientras en Young Man with a Horn (1950) Lauren Bacall interpretaba a una mujer bisexual que vive una vida autodestructiva y desordenada. También en el film La soga (Alfred Hitchcock, 1948), dos jóvenes unidos por una sugerida relación amorosa asesinan a un compañero de estudios.

Al no poder hacerse alusión directa a la homosexualidad, ésta debía insinuarse por medio de guiños para que el público pudiera identificarlos fácilmente con ella. Así, en El halcón maltés (1941), el personaje interpretado por Peter Lorre, que en la novela original es gay, es presentado a Bogart resaltando que se perfuma con gardenia mientras suena una música femenina.

También el western contó con filmes donde se insinuaba la homosexualidad como ciertas escenas entre Montgomery Clift y John Ireland en la película dirigida por Howard Hawks: Río rojo (1948),[9] o el lesbianismo velado de las protagonistas de Juanita Calamidad (1953) y Johnny Guitar (1954).

La forma en que Hollywood y la sociedad americana de los 50 percibían a los gays quedó retratada en el largometraje Té y simpatía (1956) de (Vincente Minnelli, en el que una familia bien situada socialmente decide curar el afeminamiento de su hijo para acallar los rumores sobre su homosexualidad.

Durante los últimos 50 comenzaron a insinuarse relaciones sexuales entre personas del mismo sexo en algunas películas, y fue entonces cuando la censura empezó a funcionar de forma más notoria. Films como Ben-Hur (William Wyler, 1959) pudieron sortearla gracias al tratamiento casi subliminal de la relación gay que sugiere la película. Según el escritor y guionista de dicha cinta, Gore Vidal en el documental El celuloide oculto, la trama giraba alrededor de la relación homosexual que mantuvieron los dos personajes principales durante su adolescencia que en el film es tratada como una amistad. No ocurrió lo mismo con Espartaco (Stanley Kubrick, 1960), cinta en la que la censura eliminó una escena en la que se podía ver al esclavo Tony Curtis bañar a su amo Laurence Olivier mientras ambos personajes hablan veladamente de su homosexualidad.[10] También La gata sobre el tejado de zinc (Richard Brooks, 1958) y De repente el último verano (Joseph L. Mankiewicz, 1959), ambas películas basadas en obras teatrales de Tennessee Williams fueron censuradas para que la homosexualidad de sus protagonistas no se mostrara claramente.
En esta época el Código Hays había dejado de aplicarse gradualmente para todas las situaciones que contemplaba, pero aún quedaba por derribar el último tabú, la homosexualidad. Los realizadores, cansados de las limitaciones comenzaron a rodar películas que claramente trataban sobre lesbianas y gays, pero siempre bajo el prototipo que debía acompañar a estos personajes: debían llevar una vida atormentada que culminara con un final trágico, bien a través de una muerte violenta o bien suicidándose. Algunos ejemplos son el personaje de Sal Mineo en Rebelde sin causa (Nicholas Ray, 1956), La gata negra (Edward Dmytryk, 1962), o Tempestad sobre Washington (Otto Preminger, 1962), film en el que un senador es chantajeado a causa de su homosexualidad. También en La calumnia (William Wyler, 1962) el personaje interpretado por Shirley MacLaine vive atormentado por haberse enamorado de Audrey Hepburn y finalmente acaba suicidándose.

A finales de la década de los 60, la palabra homosexual ya era utilizada habitualmente sin tapujos en algunas películas, aunque éstas aún incidían en la visión truculenta de la vida de lesbianas y gays. El detective (Gordon Douglas 1968) cuenta la historia de un detective que no asume su condición sexual y en La zorra (Mark Rydell, 1968) un hombre se interpone en una pareja de lesbianas y logra convertir a una de las mujeres en heterosexual, mientras la otra muere aplastada por un árbol.
Cine contemporáneo: A partir de los 70 [editar]A principios de los 70 se rodaron las primeras películas que indicaban una pequeña evolución en la relación entre la industria cinematográfica y la homosexualidad, justo cuando el movimiento LGBT estaba dando sus primeros pasos. Los chicos de la banda (1970) de William Friedkin fue el primer film gay con final no-trágico producido en Hollywood, aunque su visión estereotipada de los gays no fue bien recibida entre los activistas LGBT. La película muestra a un grupo de gays en el que prima la amistad y la camaradería, pese a que en momentos del metraje algunos personajes reflexionan acerca de su condición sexual con cierta autocompasión. La cinta Cabaret (1972) dirigida por (Bob Fosse) dio un paso más al mostrar a Michael York como un gay sensato y sin sentimientos de culpa hacia su sexualidad.

A pesar de estas excepciones y de poderse mostrar libremente la homosexualidad, películas como Punto límite: cero (1971) y Una extraña pareja de polis (1974) retoman el viejo estereotipo de delincuentes gays que finalmente son ajusticiados por el héroe heterosexual.

Cruzado ya el umbral de los 80, películas como Ventanas (1980), El fan (1981)[11] y A la caza, (1980) insistían en la visión de lesbianas y gays como asesinos dementes y sin escrúpulos. Esta última película, cuyo argumento trataba sobre un asesino en serie que localizaba a sus víctimas en lugares de ambiente leather, logró algo inédito hasta entonces: los homosexuales, cansados de ver cómo el cine de Hollywood seguía retratándoles de forma negativa, y conscientes de la influencia de éste en el imaginario colectivo de la sociedad, organizaron protestas masivas por varias ciudades norteamericanas con el objetivo de detener su distribución. Finalmente la película A la caza fue retirada de las pantallas y las manifestaciones sirvieron para que la industria del cine tomara conciencia del hartazgo del colectivo LGBT respecto a la mala imagen que el cine daba de ellos. Para "arreglarlo", en 1982, se estrenaría la comedia policíaca Algo más que colegas (1982), interpretada por Ryan o'Neal y John Hurt.


Cine contemporáneo: A partir de los 70 [editar]A principios de los 70 se rodaron las primeras películas que indicaban una pequeña evolución en la relación entre la industria cinematográfica y la homosexualidad, justo cuando el movimiento LGBT estaba dando sus primeros pasos. Los chicos de la banda (1970) de William Friedkin fue el primer film gay con final no-trágico producido en Hollywood, aunque su visión estereotipada de los gays no fue bien recibida entre los activistas LGBT. La película muestra a un grupo de gays en el que prima la amistad y la camaradería, pese a que en momentos del metraje algunos personajes reflexionan acerca de su condición sexual con cierta autocompasión. La cinta Cabaret (1972) dirigida por (Bob Fosse) dio un paso más al mostrar a Michael York como un gay sensato y sin sentimientos de culpa hacia su sexualidad.

A pesar de estas excepciones y de poderse mostrar libremente la homosexualidad, películas como Punto límite: cero (1971) y Una extraña pareja de polis (1974) retoman el viejo estereotipo de delincuentes gays que finalmente son ajusticiados por el héroe heterosexual.

Cruzado ya el umbral de los 80, películas como Ventanas (1980), El fan (1981)[11] y A la caza, (1980) insistían en la visión de lesbianas y gays como asesinos dementes y sin escrúpulos. Esta última película, cuyo argumento trataba sobre un asesino en serie que localizaba a sus víctimas en lugares de ambiente leather, logró algo inédito hasta entonces: los homosexuales, cansados de ver cómo el cine de Hollywood seguía retratándoles de forma negativa, y conscientes de la influencia de éste en el imaginario colectivo de la sociedad, organizaron protestas masivas por varias ciudades norteamericanas con el objetivo de detener su distribución. Finalmente la película A la caza fue retirada de las pantallas y las manifestaciones sirvieron para que la industria del cine tomara conciencia del hartazgo del colectivo LGBT respecto a la mala imagen que el cine daba de ellos. Para "arreglarlo", en 1982, se estrenaría la comedia policíaca Algo más que colegas (1982), interpretada por Ryan o'Neal y John Hurt.

Hubo una época de censura increíble, no de imágenes positivas de gays y lesbianas, si no de imágenes reales de gays y lesbianas. Los gays y las lesbianas han vivido haciendo frente al ostracismo, amando y sobreviviendo. Hay muchas historias heroicas reales. Jan Oxemberg, directora de cine.
A partir de este momento, el cine mainstream de Hollywood comenzó a producir películas que trataban con respeto a los homosexuales. Las pioneras fueron dos, ambas rodadas en 1982, Su otro amor (Arthur Hiller), que retrataba una relación entre dos hombres y Personal Best (Robert Towne), que giraba en torno al amor entre mujeres. En la primera, un médico casado experimenta una crisis en su sexualidad e inicia una historia de amor con un escritor gay interpretado por Harry Hamlin. La segunda de ellas narra el enamoramiento de dos atletas de élite interpretadas por Mariel Hemingway y Patrice Donnelly que se ve truncado al iniciar una de ellas una relación heterosexual.

En esta época y hasta principios de los 90, Hollywood produjo varias películas en las que los personajes y las relaciones homosexuales, especialmente lésbicas, se representaron de forma diversa. Si en Silkwood (Mike Nichols, 1983) el personaje interpretado por Cher vive su homosexualidad abiertamente,[12] en otras películas como El color púrpura (Steven Spielberg, 1985), Tomates verdes fritos (John Avnet, 1992) o El silencio de los corderos (Jonathan Demme, 1992) los personajes lésbicos no se muestran como tal en comparación a las novelas en las que se basan.[13] [14] Otra representación del lesbianismo en este periodo se encuentra en Instinto básico (Paul Verhoeven, 1992), con la que se repitieron las manifestaciones de las asociaciones LGBT estadounidenses por presentar el personaje homosexual encarnado por Sharon Stone como una asesina. También la profunda amistad entre las protagonistas de Thelma y Louise (Ridley Scott, 1991) ha sido interpretada a menudo como una relación lésbica,[15]

La película de 1993 Filadelfia fue la segunda de gran presupuesto y actores famosos en abordar el tema del SIDA (tras And the Band Played On) en Estados Unidos, ý también marcó un cambio a principios de la década de 1990 en las películas de Hollywood relacionado con la representación más realista de los homosexuales. Sin embargo, el hecho de que los personajes de Tom Hanks y Antonio Banderas no intercambiaran muestras de afecto típicas de una relación, como los besos, y la ausencia de mujeres homosexuales atrajo revisiones desfavorables de algunos críticos de cine LGBT. En una entrevista del documental de 1996 The Celluloid Closet, Hanks señaló que algunas escenas en las que se mostraba más afecto entre él y Banderas fueron descartadas, incluyendo una escena de ambos en la cama juntos (la edición DVD de esta película sí incluye esta escena). La película ganó el Oscar al Mejor Actor de Reparto (Tom Hanks) y a la mejor canción (Bruce Springsteen por Streets of Philadelphia). La película estaba parcialmente inspirada en la historia de Geoffrey Bowers, un abogado que en 1987 demandó a la firma legal Baker & McKenzie por despido improcedente en uno de los primeros casos de discriminación por SIDA.

Desde mediados de 1990 la industria norteamericana presenta una línea de comedias que abordan la homosexualidad como argumento central o secundario, con personajes amables y positivos. El banquete de bodas (1993), dirigida por Ang Lee, empleaba la estructura de comedia de enredo al estilo de George Cukor en la que uno de los miembros de una feliz pareja homosexual se casa con una chica, con la complicidad de su auténtica pareja, para guardar las apariencias antes sus tradicionales padres. Una estructura similar emplea In & Out (1997), dirigida por Frank Oz e interpretada por Tom Kline, Tom Selleck y Matt Dillon. En esta ocasión un profesor de literatura ve expuesta su, hasta entonces oculta, homosexualidad a raíz de la confesión de un antiguo alumno, actor célebre, durante la entrega de un premio por televisión. La boda de mi mejor amigo (1997), dirigida por P. J. Hogan y encabezada por Julia Roberts y Cameron Diaz, es una alocada comedia en la que el personaje gay de Rupert Everett apoya a su amiga en una farsa para ayudarla a conquistar a un chico que está enamorado de otra. Otro ejemplo lo encarna Mejor imposible (1997), dirigida por James L. Brooks en el que el huraño escritor encarnado por Jack Nicholson, enamorado de una camarera Helen Hunt, aprovecha un percance sufrido por su vecino, un artista homosexual Greg Kinnear, como excusa para cortejarla. A Wong Foo, gracias por todo Julie Newmar (1995), se benefició de su reparto Patrick Swayze, John Legizamo y Wesley Snipes, para contar las aventuras de un grupo de drag-queens en un viaje por pueblos del interior de Estados Unidos. En clave juvenil figura Persiguiendo a Amy (1997), dirigida por Kevin Smith e interpretada por Ben Affleck y Jason Lee dos amigos dibujantes de cómic, uno de los cuales se enamora de una dibujante lesbiana Joey Lauren Adams,aunque a pesar del shock inicial decide seguir con su incipiente amistad.Oscars 2006: Brokeback Mountain, Transamerica, Capote






AMBITO DEL COMIC
Yuri (百合, ''Yuri''?), es un termino de la jerga japonesa para referirse al género que involucra amor entre mujeres en manga, anime, y otros medios de expresión Japoneses.[1] Yuri puede centrarse tanto en los aspectos emocionales como en los aspectos sexuales de la relación, el primero en ocasiones es llamado shōjo-ai por el fandom occidental.

Los temas que trata el yuri, tienen sus raíces en la literatura lésbica japonesa de comienzos del siglo veinte, con piezas como Yaneura no Nishojo por Nobuko Yoshiya. Sin embargo, los primeros mangas yuri comenzaron a publicarse recién a comienzos de los 70, de la mano de artistas tales como Ryoko Yamagishi y Riyoko Ikeda. Los 90 trajeron nuevas tendencias en manga y anime, asi como también en producciones dōjinshi, junto con mas aceptación por este tipo de contenido. En el 2003 la primera revista manga exclusivamente dedicada al yuri fue lanzada bajo el nombre de Yuri Shimai, seguida por Comic Yuri Hime, lanzada después de que Shimai fuera discontinuada en el 2004.


Image Hosted by ImageShack.us



Si bien el yuri fue originalmente dirigido al público femenino (shōjo, josei), hoy en día también hay obras del genero destinadas al público masculino(shōnen, seinen). Mangas yuri de revistas para hombres incluyen títulos como Kannazuki no Miko y Strawberry Panic! así como también, aquellos que se publican en la revista yuri para hombres Comic Yuri Hime S, lanzada en el 2007.



Image Hosted by ImageShack.us


El yuri es un género del manga y el anime que muestra relaciones lesbicas tanto explícitas como no explícitas entre mujeres.
Si no hay sexo explícito, y el tema se centra más en la relación romántica, se conoce como (amor entre chicas) y es un subgénero del "shojo" (cómic dirigido a chicas adolescentes), Al igual que con el yaoi (relaciones entre 2 o mas hombres) , es más o menos frecuente encontrar yuri. Existen algunas revistas dedicadas a este género como el yuri shimai.

Maria sama ga miteru:




Maria-sama ga Miteru es una serie de novelas shojo con connotaciones de drama, comedia y romance lesbico, creada originalmente en por oyuki konno. Al principio fue hecha como una historia corta dentro de una revista, pero debido a su éxito fue convertida en una serie de novelas a partir del año siguiente a si edicion. Dicha serie no ha concluido aún y contiene hasta la fecha 29 volúmenes (el trigésimo volumen se publicará el 28 de junio de este año).



El argumento de esta serie combina elementos más asociados al mundo real y no se enfoca en situaciones fantasiosas. Esta historia muestra algunos tópicos especiales, sumados a la persistente aparición de personajes femeninos, la austeridad del ambiente, una trama lenta y centralizada en las relaciones de las personajes; esto último se ha asociado al lesbianismo de algunos personajes, pero no relacionado con una atracción física sino platónica o idealizada.
http://perzonajo.blogspot.com/2007/07/especial-yuri.html


Image Hosted by ImageShack.us




Yuri
El termino yuri puede ser usado para describir cualquier anime o manga (o fanfiction, one-shot, película, OVA, etc.) que demuestre una intensa conexión emocional, amor o deseo sexual entre mujeres. Con o sin escenas de sexo explícito. Yuri no es un género determinado por el sexo o edad de la audiencia a la que esta dirigido, pero sí a la "percepción" de la misma. Si se desea, se puede diferenciar entre Shōnen Yuri, escrito por hombres para una audiencia masculina, Shōjo Yuri, escrito por mujeres para una audiencia femenina, y Yuri Verdadero, escrito por lesbianas para lesbianas.2
Shōjo ai
Shōjo ai (Amor entre chicas) es un término relativamente nuevo, análogo a Shōnen ai (Amor entre hombres) creado por un fan estadounidense y adoptado por el fandom occidental, que tiene poco a ningún uso en Japón. El shōjo ai fue aceptado como un termino para referirse a una relación entre chicas, en la cual es mas fuerte el elemento romántico que el sexual, más específicamente, cuando no hay escenas de sexo explicito.2
Terminología
En Japón, a las dos participantes de una relacion yuri se las llama Tachi (立ち, タチ) y Neko (ネコ). Neko, significa literalmente gato en japonés y Tachi, proviene de la jerga de una de las formas tradicionales del teatro japones,3 donde los Tachi-yaku representan héroes con mucha fuerza fisica, que realizan actos de valentía y arrojo.4
Tachi]
Tachi (立ち, タチ): Es el termino para referirse a la mujer de personalidad activa/atacante en una relación establecida, o bien a la mujer que toma la iniciativa y busca seducir a la otra para comenzar una relación. Es la forma en que se denomina, a la mujer que usualmente toma una posición dominante durante las relaciones sexuales.
En la vida real, las mujeres llamadas Tachi, presentan rasgos masculinos y un perfil andrógino, se caracterizan por llevar el pelo corto y usar ropa poco femenina, lo que en español se le conoce como "marimacho" o "machorra". Esto se aplica también en el yuri, donde las Tachi, si bien pueden presentar rasgos físicos de hombres como ser, pelo corto u ojos relativamente pequeños. Un claro ejemplo de esto, es Amane Ohtori de Strawberry Panic! quien es llamada "Príncipe" por las alumnas de la escuela Spica, por su apariencia andrógina y refinada.
Neko
Neko (ネコ): Es el termino para referirse a la mujer de personalidad pasiva/tímida en una relación establecida, o bien una mujer que es cortejada por otra. Es la forma en que se denomina a la mujer que usualmente toma una posición sumisa durante las relaciones sexuales.
Las Neko en la vida real no difieren de cualquier mujer heterosexual, en lo que respecta a feminidad y cuidado de la apariencia. En el yuri se caracterizan por presentar rasgos femeninos y suavizados como ser, ojos particularmente grandes, manos pequeñas y brazos delgados. Utilizan faldas, se maquillan y tienen una personalidad más débil que las Tachi.

yaoi
El yaoi (「やおい] en japonés), abreviatura para yama-nashi ochi-nashi imi-nashi (que significa "sin clímax, sin resolución, sin sentido"), es un género de manga y anime muy popular en Japón y otros países del mundo. La característica principal de un manga o serie yaoi es el amor entre personajes masculinos. El género suele estar englobado dentro del shōjo o manga orientado a chicas, por estar enfocado principalmente a un público femenino.

La mayor parte de las obras yaoi en el mundo son doujinshis, aunque el número de publicaciones profesionales en Japón es muy alto

Seme/Uke [editar]En el yaoi y shōnen-ai suele haber dos personajes principales, cada miembro de la pareja en este caso. Cada uno lleva un rol (variable aunque casi siempre estable) en la consumación de su amor.

Seme: proveniente de la palabra semeru「せめる] ("atacar" en japonés). Desempeña el papel "activo" en las relaciones sexuales. Normalmente es mayor y/o más alto y corpulento que el uke.
Uke: proviene de la palabra ukeru「うける] ("recibir" en japonés). Desempeña el papel "pasivo" en las relaciones sexuales. Normalmente es menor y/o más bajo y pequeño que el seme.
Existe un tercer grupo de personajes (Suke, que se obtiene combinando ambos términos) que pueden ser tanto semes o ukes, dependiendo siempre de su pareja. El yaoi y shōnen-ai, al tratarse casi siempre de historias amorosas, intentan recrear relaciones reales que pueden ser muy complicadas, así que no se puede generalizar al hablar de los semes y los ukes al igual que no se puede generalizar al hablar de los diferentes protagonistas masculinos y femeninos sólo por su sexo.


Diferencia entre yaoi y shōnen-ai [editar]Shōnen-ai y yaoi no son lo mismo. La diferencia está en que el shōnen-ai, aunque también retrata el amor entre personajes masculinos, nunca muestra relaciones sexuales entre ellos, cosa que sí hace el yaoi. El shōnen-ai sólo muestra expresiones de amor o afecto tanto verbales como abrazos o caricias. Lo más explícito que suele mostrar el shōnen-ai son besos entre ambos personajes. De ahí que el shōnen-ai se considere un género netamente dentro del manga shōjo.
Image Hosted by ImageShack.us


Image Hosted by ImageShack.us


Image Hosted by ImageShack.us



Image Hosted by ImageShack.us



Image Hosted by ImageShack.us



CLAMP es un cuarteto femenino de dibujantes japonesas de manga que se han ganado el título de Las Reinas del Shōjo (siendo el shōjo el manga dirigido a las chicas jóvenes). Tienen un estilo bastante sádico que también podría ser manga para gente más adulta, aunque otras historias como Card Captor Sakura están dedicadas también para un público infantil, es decir una gran variedad de géneros. Ellas son: Mokona (もこな, Mokona?), antes Mokona Apapa, Ageha Ohkawa (大川緋芭, Ageha Ohkawa?), antes Nanase Ohkawa, Tsubaki Nekoi (猫井椿 , Tsubaki Nekoi?), antes Mick Nekoi y Satsuki Igarashi (いがらし寒月, Satsuki Igarashi?) (conservó su nombre pero cambió su combinación de Hiragana y Kanji, antes 五十嵐さつき).
Image Hosted by ImageShack.us



Empezaron como un grupo de dibujantes en el instituto, dibujando dôjinshis desde 1987 hasta 1991. Sus dôjinshis se publicaban en una colección llamada CLAMP BOOK. También publicaban una coleción de "doujinshis" llamada CLAMP NEWS, que icluían pequeñas historias de sus obras más recientes del momento e imágenes de artbook. Residen actualmente en Tokio. En un principio tenían doce miembros, de las cuales actualmente sólo hay cuatro.

Ellas se caracterizan también por un cierto gusto por lo crossovers, por lo cual leyendo algunas de sus series pueden encontrarse personajes, objetos, lugares, símbolos y/o referencias conocidos de otra serie.

Por ejemplo en X aparecen Subaru Sumeragi, Hokuto Sumegari y Seishirou Sakurazuka de Tokyo Babylon y también aparecen Nokoru Imonoyama, Akira Ijuin y Suoh Nakamura de CLAMP Gakuen Tanteidan.

Además sus de obras más recientes, xxxHOLIC y Tsubasa Reservoir Chronicle, se caracterizan por éstos crossovers, ya que las dos se entrecruzan con respecto al argumento y además Tsubasa es casi puramente crossover en donde aparecen personajes de todas sus obras anteriores.

Del mismo modo, han ayudado a la realización de otras series. Actualmente, hicieron los bocetos para el anime de Code Geass: Lelouch of the Rebellion, teniendo al protagonista, como una copia casi igual que Kamui de su anime "X", además de haber participado con Madhouse para la realización de unos mini-capítulos de una serie llamada "Sweet Valerian", de la cuál ellas hicieron el diseño conceptual.Actualmente están colaborando en el diseño de personajes para la serie de misterio Moryo no Hako a estrenarse en Octubre del 2008.

No hay comentarios: